Efectos de la globalización

  • 1984

    1984

    En este año, Monterrey se vería como una ciudad más recogida o compacta. La mayor parte de las casas y negocios estaban en el centro y municipios pegados como Guadalupe y San Nicolás. Lo que más se notaría es que los límites de la ciudad eran muy claros: en un lado estaba la zona construida y, justo al lado, grandes campos de cultivo o terreno sin usar, sin tanto tráfico. Las fábricas que había eran pequeñas y se ubicaban cerca de las vías principales.
  • 2005

    2005

    La ciudad se extendió por todos lados, uniendo a Monterrey con municipios que antes estaban separados, como Apodaca y Escobedo. Lo más llamativo es que el mapa se llenaría de grandes cuadros y rectángulos que son los parques industriales, muchos cerca del aeropuerto, hechos para las empresas extranjeras. Se construyeron muchísimas casas nuevas y se empezaron a ver más las colonias cerradas, mientras que los terrenos de cultivo de antes prácticamente desaparecieron.
  • 2015

    2015

    La ciudad ya se ve enorme y muy mezclada. El crecimiento de casas se fue a zonas más lejanas como García y Juárez, lo que significa que la gente tiene que viajar mucho más. En el centro y las zonas de negocios (como San Pedro), se notarían muchos edificios altos (torres y rascacielos) que antes no existían. Se ve una gran cantidad de plazas comerciales y hoteles de marcas famosas. La ciudad ya está muy pegada a la Sierra, y se nota el poco espacio verde que queda dentro de la zona urbana.
  • Actualidad

    Actualidad

    el mapa se ve como una mancha gigante de construcciones. La ciudad ya no tiene mucho espacio para crecer a los lados, así que lo hace hacia arriba (más edificios). Se notaría un corredor de fábricas y bodegas increíblemente grande en la zona de Apodaca y Pesquería, pues llegan muchas empresas nuevas. Un punto importante que se puede notar al ver los depósitos de agua (presas) es que la ciudad tiene un problema serio de agua y de tráfico, pues hay demasiadas personas y mucha construcción.