-
Es una corriente educativa y política que nace desde el cono sur, desde los pueblos indígenas de Latino América, del campesinado, de los afros, desde los sin trabajo, desde los excluidos y las excluidas, desde el pueblo en general que ha sido aislado por políticas burocráticas.
-
Es un proyecto político que le apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio y desde sus particularidades, por ello la defensa de la autonomía, la defensa del territorio, la defensa de la tradición ancestral, la defensa de la educación propia, en fin, la defensa de la vida misma.
-
La particularidad de la EP en su origen, no es una teorización de conceptos referentes a; sino que precisamente su origen se elabora en movimientos sociales populares, es decir, no es una estructura de doctrinas previamente elaboradas; sino es un pensamiento autónomo que se construye y se re construyen a partir de la teoría y de la acción. Por tanto es difícil rastrear su nacimiento ya que no es un aparato estático sino que se va transformando en la medida que los sujetos se van reconfigurando.
-
En la ciudad de Angicos (RN), pasando por las múltiples propuestas y programas de alfabetización inspiradas en su enfoque pedagógico durante las décadas del setenta y ochenta a lo largo y ancho de América Latina, hasta las actuales experiencias de educación de adultos ligadas a movimientos populares y gobiernos progresistas del continente, la alfabetización ha sido un escenario privilegiado de acción y reflexión de la Educación Popular.
-
La alfabetización es el momento inicial de un proceso educativo más amplio que pasa por la educación básica de adultos en el horizonte de la formación permanente como sujetos activos y críticos.
-
La alfabetización supone una concepción pedagógica y política. Como lo señala Lola Cendales la alfabetización “se ve interpelada en los aspectos pedagógicos-metodológicos y técnicos de su saber específico ; en relación a la manera de entender lo político y la formación ideológico política, la importancia que adquiere hoy en la vida cotidiana, en la cultura... En lo que se refiere a un nuevo concepto, la redefinición de lo que es leer y escribir ayuda a ubicar esas habilidades en los progrmas.
-
La atención a la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas no ha sido prioridad de los gobiernos en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. En las últimas tres décadas, en promedio sólo un 3% o menos de los presupuestos educativos nacionales han sido destinados a programas con adultos
-
la educacion popular como un proceso participativo y transformador, En el aprendizaje y la conceptualizacion de personas y grupos.
-
educacion un compromiso
-
la tradición freiriana, “los procesos de aprendizaje deberían focalizar las prácticas culturales relacionadas con la escritura y sus variadas modalidades de uso, más allá de aquellas de las que tradicionalmente ocupó”
-
Una concepción pedagógica unitaria y rígida al respecto, sino más bien, un campo abierto de discusión y construcción de iniciativas, en las que el CEAAL ha jugado un papel importante
-
El analfabetismo y la alfabetización son realidades históricas y contextuales ; “las nociones de alfabetización, educación básica y desarrollo no pueden entenderse aisladas o separadas de un contexto, económico, político, social, cultural y ecológico, en el que se enraízan y se hacen comprensibles