-
Sra Veriné discípula de la escuela activa, inspirada en Rousseau, fundó la escuela de padres.
-
-
Makarenko se enfoca especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados, incomprendidos y necesitados de apoyo. Sostuvo que la educación es un proceso que se produce con disciplinas y esfuerzo dirigido y cuyo objetivo es ejercer una socialización productivo
-
La educación para padres en Estados Unidos sufre una fuerte depresión al desaparecer la institución que le daba apoyo económico y financiero (fundación Rockefeller)
-
Retoma la educación para padres en EEUU con los trabajos de los especialistas de higiene mental, psiquiatras y psicólogos infantiles
-
En Venezuela los primeros pasos en materia familiar fueron dados por el Consejo Venezolano del niño, en los barrios de Caracas, bajo la conducción de los Doctores Mateo Alonso y Lía Imber de Coronil de la Clínica de Higiene Mental.
-
Carmen Gamargo de Langonel desarrolla un programa de Educación para padres en el instituto pedagógico de Barquisimeto.
-
En cuba se desarrolla la tendencia orientadora a la educación para padres.
-
Locke publica en Londres su tratado sobre educación de los niños.
-
la Universidad Central de Venezuela (UCV) organiza un ciclo de
conferencias sobre educación para padres -
Un grupo de profesionales, liderizados por el Doctor en Psicología Guillermo Rodríguez, dicta un ciclo de charlas en el liceo Agustín Codazzi de Maracay con una audiencia de
quinientas personas. -
Se crea la revista PMH (Padre – madre – hijo) bajo la dirección del sacerdote Natalio Domínguez Rivera y con la colaboración de destacados médicos, psicólogos y periodistas.
Se realiza en Venenzuela primer evento internacional dirigido a la educación para padres “Conferencia internacional de educación para padres -
Así mismo, la infatigable Carmen Gamargo de Lagonell, cuya labor en pro del
bienestar familiar se inicia en 1958, ha plasmado parte de su trabajo en dos
publicaciones: “Escuela para Padres” (1980) y “Mis Experiencias en Escuela para
Padres” (1987). -
El Centro de Investigaciones Psiquiatricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV) ha creado un Departamento (1987) orientado al desarrollo de esta área.