-
Los primeros registros que marcan pautas para enseñar a otros a actuar de forma pacifica comienzan con las enseñanzas religiosas. Los profetas, pasajes y diversos personajes que se utilizan en sus escrituras promueven la paz; además establecen acciones para lograr su sostenibilidad social. En este sentido, la paz pudo comenzar a practicarse en 5500 a.C. con el hinduismo (pues es la doctrina más antigua que se conoce) (Harris, 2008).
-
En Europa, después de las guerras napoleónicas, en el siglo XIX, los intelectuales y políticos progresistas formaron grupos para estudiar las amenazas de los con conflictos bélicos y difundir sus argumentos en contra de este tipo de hechos.
-
En el contexto de la Primera Guerra Mundial, el movimiento de la Escuela Nueva subrayó la necesidad de trabajar para una comprensión internacional que permitiera superar las tensiones y hostilidades entre los estados. Se produce un movimiento educativo caracterizado por la idea de evitar la guerra así como por su fuerte componente internacionalista.
-
A partir de las propuestas y prácticas tanto sociales como pedagógicas de Gandhi, viene a enriquecer la Educación por la Paz., basada en la firmeza en la verdad y acción noviolenta, así como en el desarrollo de la autonomía personal y la desobediencia a estructuras injustas.
-
Los educadores de la paz, con la creación de la Declaración Universal de los Derechos humanos, toman como base este documento para fomentar los valores que se deben seguir para lograr la justicia económica, social y política
-
Se quiso promover la comprensión internacional a través de la formación en temas interculturales y cooperación internacional. Ambas vías fueron impulsadas con la creación de las Naciones Unidas y específicamente de la UNESCO con su Proyecto de Escuelas Asociadas que incorporó la educación para los derechos humanos y para el desarme.
-
Surge la Investigación por la Paz como disciplina científica.Recoge las ideas de Johan Galtung sobre violencia estructural y las propuestas de P. Freire que ligan la educación con el desarrollo de los pueblos y la superación de las desigualdades sociales.
-
En plena carrera armamentística, se puso especial énfasis en aspectos relacionados con la industria de armas, la amenaza nuclear y la bipolaridad del mundo, en dos bloques militares enfrentados.
-
La educación por la paz gira hacia enfoques prácticos, y pone el acento en la convivencia dentro de la comunidad cercana. Se pretende preparar para participar de forma activa y responsable en la construcción de una cultura de paz actuando desde la propia comunidad con programas de tratamiento no violento de conflictos.
-
Con la convención sobre los derechos de los niños, la educación para la paz y la de los derechos humanos adquirieron mayor importancia; pues se buscaba garantizar que todo infante tuviera acceso a este tipo de conocimiento en sus estudios básicos. Por tanto, la promoción del entendimiento, la paz, la tolerancia, entre otros principios relacionados a la integración de una cultura pacífica, se convirtieron en un deber de toda institución educativa y sus trabajadores
-
La educación por la paz se ha relacionado con la educación intercultural. Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se entablan contactos entre diferentes pueblos y personas, con experiencias diversas y se tiene acceso a materiales, experiencias, centros y personas que trabajan en la Educación por la Paz en contextos y con situaciones de conflicto y violencia muy distintas.
-
Hacia finales del siglo XX, se establece una relación entre los movimientos sociales, la investigación científica y la educación por la paz como pilares para propiciar la cultura pacífica: Los activistas lideran a las masa para erradicar la violencia, los académicos profundizan en el campo de la paz como objeto de estudio; mientras que los cuerpos educativos crean conciencia ciudadana sobre estos tema
-
Se continúa tratando la educación para la resolución de conflictos, aunque en los años 2000 se ha retomado desde una perspectiva individual. La educación se centra en las relaciones y sistemas interpersonales, así como habilidades comunicativas, como principales medios para la resolución de conflictos. Se enseñan habilidades para el buen desarrollo de relaciones humanas