-
Fue en 1921 con José Vasconcelos como el primer Secretario de Estado y fue un importante progreso en el desarrollo de la educación en México. Su objetivo inicial fue combatir el analfabetismo y extender la educación a las áreas rurales.
-
Consistían en un grupo de personas que viajaban a lo largo del país estableciéndose en comunidades rurales por poco tiempo. Su objetivo era animar a la gente a que se prepararan como maestros para establecer escuelas
-
La educación fue privilegio exclusivo de la clase media urbana y de los ricos. La Iglesia en algunos casos proporcionó educación a los sectores pobres urbanos pero muy poco o ninguno al área rural. La estadística muestra que 7 de cada 10 personas mayores a los 6 años de edad no sabían leer. Los programas educativos se tomaron con seriedad hasta después de concluida la fase militar de la revolución en 1921
-
Se instalaron más de 1000 escuelas rurales con cerca de 65000 alumnos. Para 1926, además de las escuelas federales, había 6000 escuelas rurales sostenidas por el Estado y cerca de 1800 escuelas rurales privadas
-
Las Centrales Agrícolas se crean con el fin de responder a las necesidades del desarrollo agrícola para extender el conocimiento y la práctica de las nuevas técnicas. El curso duraba 3 años; no obstante fracasaron debido a que no se ajustaban a las necesidades reales.
Se crean en 1931 las escuelas regionales campesinas combinando la capacitación de los maestros con la capacitación agrícola. -
A pesar de la creación de escuelas rurales, estas no cumplían con las expectativas debido a la falta de recursos para financiarlas, así como una baja respuesta de la población. Como resultado había 7.2 millones de analfabetas; 6 de cada 10 personas mayores a 6 años no sabían leer ni escribir.
-
Ofrecía educación general y vocacional. También ubicaba a los grupos étnicos y estudiaba las características socioeconómicas de sus regiones.
-
Para estos años la educación no había logrado sus propósitos originales. Un gran vacío persistió entre lo real y lo ideal; se revalúa la planeación educativa en los años siguientes, iniciando en la presidencia de Lázaro Cárdenas. En 1935 ya habian 18 misiones con 4949 maestros rurales en 29 estados.
Dado el interés de Cárdenas en fortalecer al sector rural se establecieron centros culturales locales y escuelas para adultos y programas educativos para indígenas -
Se hace un énfasis inicial en las características desarrollistas de la Educación. El enfoque del capital humano permea a la educación
La atención a la educación rural disminuye y la educación urbana se toma como modelo. La educación comunitaria adquiere una función compensatoria. -
El resultado de esta fue que más de 800000 personas aprendieron a leer y escribir
-
En la presidencia de Miguel Alemán le dió mayor importancia a desarrollar, estimular el conocimiento y la consciencia de los campesinos respecto a las diferentes opciones técnicas y productivas.
-
Su objetivo era proveer servicios de capacitación e investigación en las áreas de alfabetización y educación básica para adultos.
-
Durante el Periodo presidencial de López Mateos se creó con el propósito de mejorar y extender la educación.
-
Durante los años 60s surgieron de manera repentina por la proliferación de organizaciones nacionales, internacionales, públicas y privadas.
-
Posteriormente en 1971 se convirtieron en los Centros de Educación Básica para Adultos destinada a alfabetizar a personas mayores a los 15 años. Además se funda en CEMPAE (Centro de Estudios Medios y Procedimientos Avanzados)
-
Se puso mayor énfasis en los aspectos económicos y productivos que en contenidos sociales y culturales.
-
El papel económico de la educación no formal para contrarrestar problemas derivados de políticas previas y para incorporar a las áreas rurales al desarrollo nacional. Se da un énfasis particular a la educación no formal agrícola y a la organización rural.
-
Se crea e introduce nuevos contenidos en la currícula de la educación no formal rural: contabilidad, administración, mercadeo, pequeña propiedad y ejidos, pequeños propietarios y campesinos.
-
La política educativa ofreció un apoyo consistente a la educación no formal como una actividad permanente, diferente al carácter esporádico y espontáneo. Por ello el Estado se hizo públicamente responsable de educar a los adultos.
-
Su propósito era contribuir a superar el desempleo (rural y urbano) y el subempleo, mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos requeridos para actividades como la carpintería, herrería, electricidad, etc.
-
Durante la presidencia de López Portillo se lanzó este programa ambicioso que intentaba atacar los problemas educativos en el país a todos los niveles, incluyendo la educación para adultos. Ya en 1980 había 15 millones de niños entre 4-16 años inscritos en la educación primaria.
-
Se encontraron 27 programas llevados a cabo por diferentes instituciones a los cuales se les dio un mayor énfasis con educación comunitaria, aspectos organizativos, técnicos y productivos.
-
La educación no formal se promueve en el medio rural para apoyar la organización productiva y la introducción de paquetes tecnológicos. La atención es puesta a la parte técnica y productiva.
La educación comunitaria continúa asumiendo un papel compensatorio para el desarrollo social.