-
Se crea el Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá, dirigido por la Dra. Franzisca Radke
-
Con el decreto 2001 del ministerio de educación pública, se define y se caracteriza la educación infantil como “aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (Cerda, 2003: 14).
-
Con el decreto 1276, se reglamenta la creación y fundación de 6 jardines infantiles nacionales, estos nacen con el objetivo de garantizar el acceso a la educación prescolar a los niños en condición de exclusión y pobreza.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de proveer la protección del niño y mantener la estabilidad y el bienestar familiar y por consiguiente se da origen a los centros de atención al prescolar (CAIP) mediante la ley 27 de 1974.
-
Mediante el decreto 008 de 1976 se reestructura el sistema educativo colombiano, donde en el articulo 4 se plantea la educación prescolar como primer nivel educativo.
-
El 20 de noviembre de 1989 se aprueba la convención de los derechos de los niños y esta es ratificada en Colombia en 1991 y con ella se legitimista la educación como derecho y con ello se generan cambios en los programas y atenciones que se le brinda a la primera infancia (señal histórica que impulsa la infancia como sujeto de derecho).
-
Se crea la modalidad familia, mujer e infancia (FAMI) Mediante el acuerdo o21 de 1989, programa que apoya a la niñez menor de 2 años, programas no escolarizados que tienen la finalidad de atender necesidades de alimentación, nutrición y cuidado
-
Se establece como obligación en la educación el grado preescolar mediante la ley 115 de 1994.
-
Mediante el decreto 2247 se establece las normas a la prestación del servicio prescolar, estableciéndolo como uno de los niveles de educación formal, mediante los principios de integralidad participación y lúdica.
-
El MEN publica los lineamientos curriculares para la educación preescolar basándose en 4 principios fundamentales:
1. Aprender a conocer
2. Aprender a hacer
3. Aprender a vivir juntos
4. Aprender a ser -
La construcción de una política para esta población se inició con una movilización social en el año 2002, la cual se consolidó en el 2005, al iniciar el Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia. (Ministerio de Educación Nacional, 2014, P.33)
-
Se promulga la ley 1098 del 2006, código de la infancia y de la adolescencia, ley que establece en su artículo 29, el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
-
Aprobación de CONPES 1º9 de 2007, el cual materializa el documento “Colombia por la primer infancia” y fija estrategias metas y recursos al ministerio de protección social, ministerio de educación y el ICBF con la finalidad de garantizar la atención integral a la población infantil.
-
En abril de 2009 mediante la ley 1295 se reglamenta la atención integral de la primera infancia, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las madres gestantes y los niños menores de 6 años de los sectores 1,2 y 3 del Sisbén, garantizando así los derechos de la niñez desde su gestación.
-
A finales del 2009, el Ministerio de Educación Nacional publicó el Documento No. 10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, documento que representa para el país un avance significativo en relación con la manera en que se concebía el desarrollo de la primera infancia.