Images

EDUCACIÓN INCLUSIVA

  • Mar 17, 801

    referencias más antiguas con respecto a la discapacidad

    referencias más antiguas con  respecto a la discapacidad
    X – IX a.c, las leyes permitían que los recién nacidos con signos de debilidad o algún tipo de malformación se lanzaran desde el monte Taigeto .
  • Jul 17, 1492

    infanticidio

    infanticidio
    durante la Edad Media la iglesia condena el Infanticidio, alentando a su vez la idea de atribuir a causas sobrenaturales las “anormalidades
    sometiéndolas incluso a prácticas exorcistas y en algún caso a la hoguera. Entretanto, en este largo periodo la influencia de la iglesia fue muy importante, ya que a partir de esta institución se genera una actitud bastante negativa hacia las personas con discapacidad,
  • Feb 17, 1500

    El asilo como forma de redención

    El asilo como forma de redención
    las practicas de exterminio como pruebas del rechazo social hacia la persona “deforme” o “lisiada” evoluciona hacia ciertos estilos de redención, cuando se funda la primera institución dedicada a la asistencia de enfermos mentales el cual recogía a modo de asilo a huérfanos e inocentes.
  • discapacidad mental

    discapacidad mental
    en el caso de las personas con discapacidad mental durante los siglos XVII y XVIII, eran ingresadas en orfanatos, manicomios, prisiones y cualquier otro tipo de institución estatal.
  • institucionalización

    institucionalización
    Es a finales del siglo XVIII, cuando se inicia una reforma de las instituciones a favor de una orientación asistencial y un tratamiento más humano hacia las personas con discapacidad
  • Jean Itard

    Jean Itard
    Mediante su trabajo con el niño salvaje de Averyon (1800-1806), plantea la posibilidad de aprendizaje de las personas deficientes, al reconocer la modificabilidad de la conducta, marcando así los principios de la educación sensorial y del estudio individual de cada caso
  • psico-médico-pedagógico

    psico-médico-pedagógico
    se añade un nuevo matiz a éstos enfoques racionalistas del siglo anterior y la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio, fundamentalmente psico-médico-pedagógico, lo cual influenció en forma muy importante la visión de la educación de las personas con discapacidad
  • La discapacidad como problema individual

    La discapacidad como problema individual
    se hace necesaria la “intervención” de un grupo o equipo de especialistas en: Medicina, Terapia Física, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social, Educación Especial, otros, quienes diseñarán un proceso rehabilitador para dar respuesta al problema, el cual será valorado de acuerdo con el grado de destrezas funcionales alcanzadas o recuperadas, y más específicamente utilizando el criterio de si la persona con discapacidad logra ser ubicada en un empleo remunerado.
  • El modelo rehabilitador y la educación especial

    El modelo rehabilitador y la educación especial
    estrechamente vinculada a la Psicología y a la Pedagogía, específicamente porque en las cuatro primeras décadas acontece lo siguiente:
    Divulgación de los trabajos psicométricos de Binet-Simon.
    Se abren los primeros centros de reeducación para delincuentes juveniles.
    Aumentan las escuelas especializadas en enseñanza individualizada.
    Se fundan los primeros centros de orientación infantil dirigidos por educadores, médicos y psicólogos que trabajan en equipo
  • EL MODELO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

    EL MODELO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
    A diferencia del modelo rehabilitador, en este enfoque de la discapacidad el problema es otro, ya no es la deficiencia y falta de destreza (la discapacidad del sujeto) el centro del problema, ni el objetivo final que hay que atacar, sino la situación de dependencia ante los demás.
  • Necesidades educativas especiales

    Necesidades educativas especiales
    primordial a recatar de este concepto, es que aparece como alternativa a las denominaciones que se venían utilizando como: deficiente, inadaptado, discapacitado o minusválido. Sin embargo, este hecho no debe ser entendido solo como un cambio en el lenguaje, sino que es preciso comprenderlo como un cambio conceptual más profundo, en relación con las características y necesidades de ciertos alumnos; ya que se está aludiendo al reconocimiento de la heterogeneidad intra e Intercategorías.
  • Educación inclusiva y discapacidad

    Educación inclusiva y discapacidad
    las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómada, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas.
  • Educación inclusiva y diversidad.

    Educación inclusiva y diversidad.
    la educación inclusiva no puede ser asumida como un cambio en la educación especial o una continuación de la integración, sino como un cambio social y por ende una transformación del sistema educativo. El cual debe ser capaz de festejar la diversidad, de forma que cada estudiante pueda ser respetado y asumido, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.