Economia de la educacion

Educación inclusiva.

  • Escuela Nacional de Sordomudos.

    Una de las instituciones más emblemáticas de la educación especial en México ha sido la Escuela Nacional de Sordomudos. Esta escuela fue fundada el 28 de noviembre de 1867 en las instalaciones del ex Colegio de San Gregorio, durante la presidencia de Benito Juárez con el objetivo fundamental de brindar instrucción elemental a los niños y los jóvenes cuyas edades fluctuaran entre los 9 y los 12 años de edad.
  • Instituto médico pedagógico.

    La Secretaria de Educación Pública crea el Instituto Médico
    Pedagógico, más conocido por Parque Lira, que funcionó como anexo para las prácticas de los alumnos de la Escuela Normal de Especialización.
  • Primeros antecedentes.

    Es en 1938 cuando surge la necesidad de la atención sistematizada a la población con deficiencia mental e inadaptados y menores infractores preferentemente; a los ciegos, sordos y lisiados del aparato locomotor, y a la vez la formación de los profesores especializados para su atención.
  • Nuevas carreras.

    Se abren las carreras para Maestro Especialista en la educación de
    niños y adultos ciegos y la de Maestro Especialista en la educación de niños y adultos con trastornos de la audición y el lenguaje.
  • Incorporación de una nueva carrera.

    Se incorpora la carrera de Maestro Especialista en la educación de
    niños lisiados del aparato locomotor.
  • Fundación de las Escuelas Primarias de Perfeccionamiento.

    Se fundan las Escuelas Primarias de Perfeccionamiento bajo la premisa de que cada alumno debe ser útil así mismo y a la sociedad, por lo que en su plan de estudios se consideró una formación escolar básica, tomando en cuenta las asignaturas de los programas de primaria de la SEP.
  • Inicia el distanciamiento entre la medicina y la pedagogía.

    Se separa la Escuela Normal de Especialización del Instituto Médico Pedagógico iniciándose así el distanciamiento entre la Medicina y la
    Pedagogía acercándose más a la Psicología.
  • Creación de las escuelas para adolescente varones y para adolescentes mujeres y surgen las escuelas de educación especial.

    Se crean las escuelas para adolescentes varones y para
    adolescentes mujeres, cuyo objetivo era capacitar formalmente a los alumnos en la adquisición y en el dominio de una técnica de trabajo, como una culminación de la Educación Especial del deficiente mental que le ayudaría para incorporarse a una vida productiva. Se modifica la nomenclatura de las Escuelas de Perfeccionamiento por
    las Escuelas de Educación Especial.
  • Propuesta para la creación de la Dirección General de Educación Especial.

    La Profra. Odalmira Mayagoitia de Toulet, presenta en 1970 una propuesta para la creación de la Dirección General de Educación Especial en la Reunión Nacional de Estudios sobre problemas de salud, alimentación, asistencia y seguridad social, con una ponencia titulada: La escolaridad en la rehabilitación de inválidos,
  • Principio de Normalización.

    Es un concepto que se originó en Escandinavia por Wolfensber y se extendió al resto del mundo, según este principio las personas con discapacidad intelectual deberían de llevar los patrones, las rutinas y las costumbres de las demás personas. Este concepto influyó en las familias, ya que albergaron la idea de que la normalización llevaría a sus hijos a la normalidad en algún momento.
  • Se crea la última carrera de Maestro Especialista en la educación de niños con problemas de aprendizaje.

    Se crea la última carrera de Maestro Especialista en la educación de niños con problemas de aprendizaje, después de una investigación para detectar y diagnosticar a los alumnos que no adquirían la lectura, la escritura y las nociones aritméticas a pesar de repetir el 1o y 2o grado escolar.
  • Programa Nacional de Modernización Educativa.

    Atendiendo a las recomendaciones de la Conferencia
    Mundial de Salamanca donde dice, que todos los países deberían integrar a la escuela regular a los alumnos con discapacidad. En México, en el
    Programa Nacional de Modernización Educativa se consideraron para la Educación Especial tres ejes importantes: ampliar la cobertura de atención que abarcaba a los alumnos integrados a la escuela regular; la atención al medio rural y la atención a los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes.
  • Period: to

    Conferencia Mundial de Jomtien

    El concepto de la educación inclusiva apareció en el contexto internacional, en el escenario de la Educación para Todos de la Conferencia Mundial de Jomtien.
  • Reorientación de los servicios de las Escuelas de Educación Especial.

    Se reorientan los servicios de las Escuelas de Educación Especial, en Centros de Atención Múltiple (CAM), para atender a los niños que tienen diferentes problemas para desplazarse, comunicarse, de conducta, de aprendizaje y de adaptación.
  • Modificación de la Ley General de Educación al artículo 3ero. Constitucional.

    Tras la ordenanza de la modificación de la Ley General de
    Educación al artículo 3ero. Constitucional, así como del artículo 41 se iniciaron una serie de cambios en el sistema educativo que, en muchos puntos atienden a las recomendaciones de la Conferencia mundial de Salamanca, incorporando la noción de diversidad como uno de los ejes por donde debía transitar el cambio educativo y la
    transformación de la escuela.
  • Declaración de Salamanca sobre principios, política y práctica para las necesidades educativas

    La Declaración de Salamanca sobre principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales promovida por la UNESCO, señala a las escuelas con orientación inclusiva como el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos.
  • Educación inclusiva.

    Inicia en Inglaterra, fue presentada por Tony Boot y Mel Aiscow en el documento denominado “Índice de inclusión” editado por el Centro de Estudios en Educación Inclusiva (CSIE) y ha sido difundida por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO.
  • Period: to

    Sexenio 2000-2006

    Sin embargo, en el sexenio 2000-2006 fue poca la atención que se le brindó a la educación inclusiva. Se limitó a recomendar a los profesores poner atención a las diferencias sociales y culturales de niños y niñas, respetar el ritmo y las necesidades de aprendizaje
    particulares de cada uno, pero no se indica apertura alguna para la educación inclusiva.
  • Congreso sobre la escuela inclusiva en San Sebastián

    El profesor Mel Ainscow, catedrático de educación de la Universidad de Manchester, hace un balance de su implementación y de lo que la misma conlleva.
  • Cuadernos de Pedagogía dedicado a la educación inclusiva.

    En el año 2004 se publica el número 331 de la revista española Cuadernos de Pedagogía dedicado a la educación inclusiva; en este número vale la pena destacar los artículos: Educar sin excluir (Echeita, Ainscow y Alonso) e Investigación acción: una propuesta para el desarrollo de prácticas inclusivas (Ainscow, Howes, Farrell y Frankham).
  • Temario Abierto sobre Educación Inclusiva.

    La UNESCO publica su Temario Abierto sobre Educación Inclusiva; con esta publicación, que ilustra claramente una perspectiva sistémica, busca apoyar a todos aquellos que se preocupan por promover la educación inclusiva, en ese sentido, se parte de la experiencia internacional para busca impulsar la agenda de una educación para todos.
  • Celebración de los diez años de la declaración de Salamanca.

    Llevó al gobierno Español a organizar una reunión internacional del 7 al 10 de julio del 2004, a la que asistieron delegados de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales y que
    constituyó un punto de modulación en la historia de la “educación especial” y que hoy es un referente obligado para el desarrollo de políticas educativas con una orientación inclusiva.
  • Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”

    En México, para el año 2006 puede observarse un cambio importante en los planteamientos que la Secretaría de Educación Pública plasmó en el documento
    denominado “Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”,
  • Informe regional de revisión y evaluación del progreso de américa latina y el caribe hacia la educación para todos en el marco del Proyecto Regional de Educación

    En este estudio que revisa la garantía de la educación para todos sobre la situación educativa en Latinoamérica, existen importantes referencias directas e indirectas a la educación inclusiva como parte y elemento necesario para los sistemas educativos de la región en cuanto a la relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia y equidad.
  • 48 reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE)

    Se celebro en Ginebra en noviembre del 2008 estuvo dedicada a debatir sobre la educación inclusiva: el camino hacia el futuro. En la misma, se presentaron más de un centenar de informes sobre el tratamiento que la misma recibía en diferentes naciones, entre los cuales 12 pertenecían a países de América Latina
  • Coloquio de historia de la educación: El largo camino hacia la educación inclusiva.

    Se centró en esta temática y las conclusiones, dando fe de que la educación inclusiva carece de un contenido unívoco con pluralidad de significaciones.
  • Informe mundial de Inclusión Internacional del 2012

    Baste asomarnos al informe mundial de Inclusión Internacional del 2012 sobre el artículo 19 de la Convención de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad sobre el derecho a vivir y ser incluido en la comunidad para tener un amplio panorama mundial sobre lo difícil que ha sido incluir en la comunidad a personas con discapacidad intelectual, sobre todo adultos, así como a sus familias quienes se sienten excluidas y abrumadas.