-
Las ideas liberales se plasmaron en la política educativa.
La educación pasó a ser el medio para lograr la unidad nacional. -
Tenía como objetivo la homogeneización del pensamiento y los saberes del pueblo.
Llevó a que el sistema educativo se dividiera en dos subsistemas: Educación común y educación especial. -
Tomó una orientación basada en el modelo médico, el cual ponía énfasis en el déficit y favorecía la segregación.
-
Características:
-Menor cantidad de niños por maestro.
-Trabajo con equipos multidisciplinarios.
-Uso de una didáctica específica para cada discapacidad. -
Se empezó a considerar la posibilidad de integrar al niño ciego y el disminuido visual en la escuela común.
-
Se registra una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.
-
Por ley fueron creadas las escuelas especiales de recuperación destinadas a una población específica que no podía ser incluida en la escuela diferencial, pero con problemáticas especiales para la escuela común,con estas se buscaba disminuir la tasa de repitencia y deserción.
-
Otra experiencia integradora de niños ciegos en los jardines de infantes de la ciudad de Córdoba.
-
El número de escuelas de recuperación comienza a crecer.
-
Simplemente un nuevo currículum de educación común que destacaba la necesidad de que la escuela estuviera formada por un grupo social más homogéneo, esto provocó una expansión mayor de las escuelas de recuperación.
-
En la universidad de Buenos Aires se comienza a hablar de integración, basados en el gran movimiento a nivel mundial en favor de la integración.
-
Se crea la comisión nacional asesora para la integración de personas discapacitadas dependientes de la presidencia de la nación.
-
Se lanzó el plan nacional de integración dependiente del ministerio de educación y cultura de la nación.
-
Tuvieron lugar las primeras jornadas intercátedras de educación especial.
-
Se formó la red universitaria de educación especial.
-
Se promulga la ley de educación nacional 26.206 la cual asegura el derecho a la educación de las personas con discapacidades temporales o permanentes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Y propone facilitar el ingreso y cursada con las adecuaciones de apoyo necesarias para garantizar una trayectoria exitosa.