-
Traza su política educativa con total apego a la ley, de tal forma que se mantuviera la continuidad y la vigencia del artículo 3º Constitucional.
-
Se edificaron 43944 aulas y se crearon 2547 plazas de promotores bilingües para la atención de más de 76 mil niños indígenas de manera que llegaran a dominar tanto el español como su lengua original. Se transmitieron cursos por 200 estaciones de radio y 15 por televisión, entre otras cosas.
-
-
1965 en adelante. Ningún mexicano pasando la edad escolar debía ser analfabeta. Se multiplicaron los centros de alfabetización, se modificaron los métodos, se editaron múltiples folletos, se abrieron bibliotecas populares y se aprovechó el uso de la radio y de la televisión para proseguir la educación extraescolar, para enseñar además de leer y escribir, prácticas de higiene, agricultura, formación profesional que permitieran a los alfabetizados integrarse mejor a la vida del país.
-
El Secretario Yañez dispuso que todas las escuelas tanto generales, prevocacionales, técnicas y normales tendrían el mismo plan y programa aprobado en 1959.
-
Con el fin de auxiliar a los estudiantes en su elección para elegir una carrera
-
Yañez dispuso la unificación de calendarios escolares respecto a los periodos de mayor asistencia y aprovechamiento escolar que son los meses templado y fríos.
-
"Su propósito fue agrupar en un cuerpo colegiado a distinguidas personalidades del ámbito de la creación artística, así como a teóricos de la historia y crítica de arte, con el fin de honrar sus méritos y fomentar la labor individual y conjunta al servicio de la cultura de nuestro país".
-
Se comenzó a utilizar la televisión como medio de educación para suplir las necesidades de alfabetización del país.
Tiene 3 finalidades:"atender a los alumnos de localidades sin escuela o en las que se haya rebasado la inscripción; servir a las escuelas de enseñanza directa, cuando los maestros requieran de auxilio; brindar libremente las asignaturas a quienes desde su casa deseen aumentar sus conocimientos u obtener los créditos correspondientes mediante examen de rigor" (González, 1988, p.412) -
Genocidio estudiantil en la plaza de las 3 culturas en Tlatelolco en donde además murieron también adultos, maestros, niños, y otros tantos fueron encarcelados.
-
Formación moral, capacitación técnica profesional especializada de servicio social, cultura general.
Se procedió a separar el ciclo secundario y el profesional en las normales rurales. -
De 32.13% en 1964 a 23.94% en 1970
-
(1970-1976)
-
-
Su finalidad fue mantener al magisterio en servicio actualizado por medio de asesorías.
-
Sus objetivos principales son:
- Fomentar, planear. coordinar y controlar la educación extraescolar.
- Programar la investigación y experimentación educacional del país.
- Asesorar a los organismos o instituciones con funciones semejantes. -
Se pretendio que el normalista egresara también con el grado de bachiller, se reforzaron los conocimientos científicos y humanísticos.
-
Protege todas las obras artísticas, históricas, culturales del país como propiedad de la nación, incluyendo las zonas de exploración.
-
Inicia el proceso de descentralización educativa, debido a que la SEP se vio saturada de funciones que no podía cubrir; tuvo el objetivo de evitar la excesiva centralización administrativa.
-
Establecia la educación como servicio público; un proceso que contribuye al desarrollo del individuo y por ende favorece la transformación social, educación gratuita impartida por el Estado, mismas oportunidades y derechos educativos para los habitantes del país; principio de libertad, en materia educativa, respeto por las instituciones nacionales e ideales del pueblo; se promueve el diálogo entre educandos y educadores, al igual que con los padres de familia e instituciones públicas y privadas.
-
Se crea para suplir la demanda a la educación superior, sus planes de estudio están concebidos para que el estudiante pueda elegir su especialidad con oportunidad.
-
Con esto se le dio oportunidad a los profesores de obtener una licenciatura en educación por medio de cursos abiertos complementarios con talleres de verano.
Beneficios:
- Incrementar su nivel académico
- Conocer y dominar nuevas técnicas
- Obtener mayores ingresos (aumento salarial) -
Organizaba e impartia cursos de licenciatura en educacion preescolar y primaria.
-
Con la finalidad de formar personas capacitadas, y cuadros científicos tecnológicos de nivel superior, para incrementar la producción y de coadyuvar a la independencia tecnologica.
-
Se fundamenta en: Ley Federal de Educación (1973) y Ley Nacional de Educación para Adultos (1975). Sus principios son: "formación de una conciencia crítica; popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades; flexibilización y actualización permanentes del sistema educativo. Su fin consiste en una nueva educación que sirva a la construcción del futuro y de una sociedad más justa y más libre" (González, 1988, p. 416)
-
Fue Secretario de Educación Pública durante el sexenio de José López Portillo, sin embargo no estuvo los 6 años al frente, ya que se vio en la necesidad de renunciar.
En su momento presentó un plan de educación; y estaba interesado en efectuar la descentralización educativa, la creación de redes de radio y televisión para ampliar la tarea educativa y establecer la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Dio gran impulso al Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). -
Nació en la ciudad de México el 16 de junio de 1920. Asumió la presidencia cuando el país se encontraba en una profunda crisis económica y política.
Su sexenio se dividió en tres partes: la recuperación; la consolidación; y el disfrute de la abundancia.
Durante su gobierno el petróleo fue uno de sus factores principales para el desarrollo del país, sin embargo no resultó del todo favorable pues con la caída del precio del petróleo, incrementó considerablemente la deuda externa. -
Establece que la educación general básica para adultos forma parte del sistema educativo nacional y está destinada a los mayores de 15 años que no hayan cursado o concluido estudios de primaria o secundaria. Es una forma de educación extraescolar basada en el autodidactismo.
-
Fue sucesor de Muñoz Ledo cuando este tuvo que renunciar a su cargo, durante el sexenio de José López Portillo. En su periodo se logró:
La expansión de los 3 niveles de educación básica.
Disminución de desigualdades por medio de medidas compensatorias.
Impulso a la calidad educativa
Vinculación entre la enseñanza y la productividad
Inicio de la descentralización y simplificación administrativas.
Sus objetivos fueron:
ofrecer educación básica para todos, elevar la calidad educativa, etc. -
Para agosto de 1977 el plan ya se había sometido a seis sesiones en los que participó el presidente Portillo y el consejo coordinador.
Establecia:
1) Generalizar la educación preescolar, expandir la educación primaria; y promover la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia, mejoramiento en la atención materno-infantil mediante programas de orientación masiva; programas de salud y nutrición
2) Mejoramiento de la eficiencia y del personal docente
3) Afirmar los valores nacionales y más. -
Su creación se dio para responder a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza, uno de sus objetivos principales fue dar paso a la investigación educativa. Se enfocó en la atención hacia los maestros.
-
Como medio para mejorar la educación normal.
-
La educación básica para toda la población que lo requiriera se triplicó durante este sexenio (1976-1982).
Si bien no se logró la meta si se realizó un avance notable gracias a las nuevas modalidades de educación preescolar para las zonas rurales y marginadas del país. -
Se pasó de 42.6% al 50.4% en eficiencia terminal en la educación primaria por medio de acciones orientadas a ese fin: paquetes didácticos, audioprimaria y otros programas experimentales.
-
En este sexenio se
- Extendió la cobertura de acceso a la primaria bilingüe
- Se extendió la castellanización beneficiando a los niños indígenas
- Elaboración de libros de lectura en 31 lenguas indígenas y 61 variantes dialectales. -
Se atendio el rezago educativo de la población adulta mayor de 15 años.
-
La SEP duplicó la matrícula de la secundaria técnica mientras que la telesecundaria se quintuplicó y la secundaria se incrementó en 49%.
-
La ONU promulga el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por México en marzo de 1981, promulgado el 20 de mayo del mismo año por el Diario Oficial.
En el cual se asienta que los padres de familia o tutores son libres de enseñar a sus hijos educación religiosa y moral que vaya de acuerdo a sus convicciones. -
Secretario de Educación Pública de 1982 a 1985 a causa de su muerte no concluyó el sexenio.
Se esforzó por elevar el nivel de la educación; promovió el proceso de descentralización de la educación y sentó así las bases con el fin de efectuar una revolución educativa, intentó ampliar los servicios educativos para la gente más vulnerable y vinculó la investigación científica con las necesidades del país. -
Durante su gestión el país pasó por una aguda crisis de devaluación del peso, de $110 por dólar a cerca de $2000; que provocó que se rebajará el salario de los obreros hasta en casi 40%.
Además de lo anterior también ocurrieron 2 hechos lamentables,
- En el Estado de México al desencadenarse una serie de explosiones que ocasionan temblores de tierra y cadáveres calcinados de hombres, mujeres y niños.
- Un violento terremoto que sacudió al D.F. causando muerte a miles de personas. -
Propuesta por Reyes Heroles para:
- Lograr mayor eficiencia administrativa
- Recuperar la cultura local, la participación de cada comunidad para el desarrollo regional.
- Mejorar la calidad de la enseñanza.
- Vincular la enseñanza con la vida. -
Fue el sucesor de Reyes Heroles quien lo nombró para el cargo de Secretario de Educación Pública en un periodo de 1985 a 1988.
-
Deja miles de muertos el aparatoso terremoto de 8.1 en la escala de Richter.
-
Cuando la SEP entregó todo el poder de decisión al SNTE y los delegados del SNTE federal se convirtieron en los dueños del proceso de descentralización. El proceso comprendió los siguientes pasos: 1)Crear comités consultivos para la descentralización educativa en los distintos estados.
2)Modificar el reglamento de la SEP.
3)Establecer la descentralización en lo: administrativo y coordinación.
4)Celebrar acuerdos de coordinación con lo estados
5)Publicar el decreto del 19 de marzo de 1984. -
El salario fue disminuyendo casi al 50% de su valor inicial, como consecuencias los profesores tuvieron que buscar otras fuentes de ingresos adicionales a la docencia.
-
- Se introdujo la licenciatura en educación y, también el bachillerato.
- Se amplió la red de bibliotecas llegando a ser 3047