-
La educación durante la época colonial en Guatemala estuvo a cargo de la Iglesia Católica y favorecía casi exclusivamente a los hijos de los españoles y criollos.
-
Los sastres, albañiles, zapateros, calceteros, herreros, coheteros y quienes ejercían otros oficios artesanales eran, en su mayoría, de la clase ordinaria, o castas, e inclusive negros esclavos. En el siglo XVI, todos ellos comenzaron a organizarse en agrupaciones del mismo oficio, denominadas gremios, los que funcionaban con estatutos u ordenanzas aprobados por el Ayuntamiento.
-
Quien fue el primer obispo de Guatemala. Desde su arribo quiso darle un alivio a los indios y su labor más importante fue en el ámbito educativo.
Fundó la primera escuela, la cual era dirigida a niños criollos, enseñaban a leer, escribir, contar y por supuesto la doctrina cristiana, de esta forma clasista eran ignorados los niños mestizos, mulatos e indígenas. -
Fundó el Colegio San Jose de los Infantes de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana.
Fundando varias instituciones educativas y reformando la ideología de la educación. -
Conocido como gobierno de los 30 años.
No existía libertad de enseñanza, estaba a cargo al clero.
A pesar de tendencias pedagógicas y bases jurídicas, no hubo un avance en la educación superior. -
Las ideas de Pavón entregaron la enseñanza a la tutela de la Iglesia Católica.
-
Se le llamó período liberal por el proceso revolucionario que aconteció en Guatemala en la conocida Revolución Liberal,
además se derogó la Ley pavon
derrocando al sucesor de Rafael Carrera, Vicente Cerna. Está revolución fue liderada por Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios, trayendo un nuevo e interesante ritmo al país. -
Se crea la Escuela Normal Central de
Varones, para formar maestros idóneos para impartir clases y dirigir centros educativos. Una de las primeras
preocupaciones del Régimen Liberal fue la creación de una Escuela Normal donde saldrían los Maestros de la Reforma
Educativa. González -
Se funda el Instituto Normal para Señorita BelénCasi en todos los departamentos y la capital se fundaron Institutos de Segunda Enseñanza.
-
No hubo religión oficial y se garantizó el libre ejercicio dentro
de los templos de cualquier culto. El gobierno mantuvo su esfuerzo de ampliar la educación laica y limitar la educación
católica, que quedó reducida a unos pocos centros educativos en la capital. -
es promulgada, se declara la libertad de enseñanza estableciendo la uniformidad en las escuelas sostenidas por el Estado, con los Colegios
privados, este ascenso pedagógico se mantiene vivo por más de dos décadas, en que se quintuplican la educación primaria
y se crean muchos centros de educación media, superior y especial. -
Aquí donde se empieza a aspirar a acciones de libertad y sobre todo a recuperar la dignidad perdida por tantos años de tiranía, era inminente una revolución. El magisterio fue un valiente elemento y muy determinante en esa gesta revolucionaria y ello le daba una
autoridad moral para reclamar sus reivindicaciones y promover una reforma educativa a nivel nacional. -
Lleva al ministerio de Educación grandes pedagogos maestros de educación para comprender una maravillosa obra educativa.
-
Guatemala es una republica libre, soberana e independiente, organizada con el fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce de libertad, la cultura, el bienestar económico y la Justicia social.
Se inicia una campaña masiva de alfabetización
Se crea la escuela en educación física
Se crean institutos nocturnos
Se abre la Universidad Popular
Reforma educativa
Implementación de jornadas educativas
Escuelas rurales. -
El segundo Gobierno de la revolución de octubre, estuvo a cargo del coronel Jacobo Arbenz Guzmán.
Se continua con el proyecto educativo de Juan José Arévalo.
Se dio una educación con carácter democrático desde jardín de niños hasta educación superior.
Surge el periodismo, asociaciones de estudiantes
Se mantuvo una educación laica, gratuita y obligatoria -
Después de la caída de Árbenz 1954, Castillo Armas dirigió el gobierno de Guatemala afrontando un enfrentamiento
armado entre los cadetes graduados de la Escuela Politécnica y las Fuerzas del Ejército de Liberación. -
Se propone crear una educación general de nueve años de duración dividida en ciclos.
Se crean los organismos interministeriales para apoyo a la educación.
La comisión nacional de educación, ciencia y cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de
Desarrollo. Es integrada por el ministro de Educación quien preside el ministro de Agricultura, ministro de
la Defensa, entre otros. Otro organismo creado es: la Junta Nacional de Educación Extraescolar. -
La Asamblea Constituyente terminó de redactar la Constitución el 31 de mayo de 1985. Entonces se convocó a elecciones
generales, saliendo vencedor en segunda vuelta, por lo reñido de los resultados, el candidato a presidente del partido
Democracia Cristiana Guatemalteca, Marco Vinicio Cerezo Arévalo. -
se logra la promulgación de la
Ley de Educación Nacional. -
Aspectos como racionamiento de energía, malos manejos, corrupción y enfrentamientos con la prensa llevaron a una elevada tensión contra el gobierno.
el 1º de junio se produjo la destitución del mandatario, por intentar llevar a cabo un autogolpe de Estado disolviendo el congreso. -
A pesar de la difícil situación
económica y social que recibió el nuevo gobierno, desde un principio fue claro que dio prioridad a culminar las negociaciones
con la URNG y la firma de la paz. -
Con la firma de los Acuerdos de Paz, se logra dar un papel predominante a la educación a través de una propuesta de Reforma Educativa la que enfatiza en la necesidad de considerar las características multiculturales del país y fomentar la participación de las familias y comunidades en el proceso educativo.
-
La educación estaba cumpliendo su función en elproceso de conocimientos y enseñanza-apredizaje pero ahora la pandemia de COVID-19 en Guatemala, como en otros países, ha agravado los problemas sociales, la educación es uno de ellos. El presidente Alejandro Giammattei declaró el 14 de marzo el cierre de los establecimientos educativos tanto públicos como privados. Lamentablemente nuestra población carece de recursos para seguir estudiando en estas nuevas modalidades.