-
Los sastres, albañiles, zapateros, calceteros, herreros, coheteros y quienes ejercían otros oficios artesanales eran, en su mayoría, de la clase ordinaria, o castas, e inclusive negros esclavos. En el siglo XVI, todos ellos comenzaron a organizarse en agrupaciones del mismo oficio, denominadas gremios, los que funcionaban con estatutos u ordenanzas aprobados por el Ayuntamiento -
se restableció la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo con las facultades que hasta entonces formaban la Academia de Ciencias que había fundado el Dr. Mariano Gálvez y reiniciando la instrucción teológica. -
Aycinena también convenció a Carrera de permitir de nuevo el acceso de la Compañía de Jesús para encargarse de la educación en Guatemala; los sacerdotes jesuitas acompañaron a los colonos belgas que llegaron en 1844, y luego tuvieron a su cargo el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción que pasó a llamarse «Colegio de Jesuitas». -
Se fundaron escuelas rurales en el interior del país. -
La revolución derogó la Ley Pavón que restringía la educación e instrucción pública. Lo que se pretendía era hacer llegar la educación a un sector
más grande de la población y así estructurar una nación moderna y progresista. -
durante el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios, se crea la Escuela Normal Central de Varones, para formar maestros idóneos para impartir clases y dirigir centros educativos. Se funda el Instituto Normal para Señoritas Belén un 20 de enero del año 1875, la Escuela de Artes y Oficios para varones con el deseo de incrementar
las industrias y el que hacer artesanal contratando maestros especializados en Europa. -
se crea La Ley Orgánica de Instrucción Primaria de la Constitución Liberal y es promulgada en el año 1879 se declara la libertad de enseñanza estableciendo la uniformidad en las escuelas sostenidas por el Estado, -
Organización y ejecución de una campaña masiva de alfabetización a nivel nacional. Se creo el Comité Nacional de Alfabetización. -
El presidente Arévalo Bermejo tuvo a su cargo la realización de grandes reformas educativas, como la reforma de los planes
y programas de estudio, se practicó un censo escolar en enero de 1946. -
Este concepto se basa en la autonomía del aula, que incluye la sala de trabajo, patio y servicio sanitario para cada grupo de alumnos. -
La educación primaria fue objeto de una reforma educativa completa. La Educación secundaria y normal fue objeto de una reforma general creándose el ciclo básico de 3 años común para los estudios de bachillerato y normal, a partir de este ciclo se bifurcaban los planes de estudio de ambas disciplinas.