-
-La expansión de la educación, tanto primaria como secundaria a lo largo de la primera mitad el siglo XX fue muy lenta.
-Al finalizar los noventa el sector educativo Colombiano seguía presentando bajos niveles de cobertura, eficiencia y calidad así como vaguedad en las competencias y obligaciones en términos administrativos y financieros de los diferentes niveles gubernamentales. -
PRESENTADO POR:
ERIKA MARCELA MARTÍNEZ OVALLE
LAURA JIMENA QUIROGA VELÁSQUEZ -
-Se introdujo la reforma estructural del sistema escolar y universitario, allí se dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
-Apareció el bachillerato con formación humanística o formación técnica. -
Para ésta fecha el 66% de la población Colombiana era analfabeta, era uno de los países de América que se veía rezagados en educación, ésto se debía a la pobreza extrema que enfrentaba el país.
-
-El ministerio de instrucción pública dispuso que al bachillerato debían agregarse asignaturas como historia universal, natural y patria. También contabilidad y geografía universal
-También dispuso que en los diplomas se podía habilitar el diploma de filosofía y letras para que los colombianos pudieran continuar sus estudios en derecho y ciencias políticas
-Además con el diploma de ciencias, los colombianos podían seguir sus estudios en medicina y ciencias naturales, ingeniería y matemáticas -
-Carl Glockner, Karl Decker y Antón Eitel, tres expertos que organizaron la educación en Colombia.
-Se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental, se inicia la selección de los alumnos dependiendo de sus capacidades y se les ayuda económicamente a los buenos colegios. -
-Se implementa la primer prueba de estado para controlar los niveles y calidad de la educación colombiana
-Se reglamenta que todo niño debe tener educación obligatoria -
-Se crea el consejo superior de educación y se reorganiza el MEN(Ministerio de Educación Nacional)
-Se incrementó un 63% en la matrícula universitaria y se tiene una participación femenina del 16% -
-Se ingresa dentro del currículo las materias optativas
-Se crea el ICETEX
Se realiza la introducción a la educación tecnológica
-Se divide el bachillerato en: formación general y prácticas profesionales -
-Crece la población infantil, y también el ausentismo estudiantil y la repetición escolar
-
-Se crean los INEM y se apoyan institutos con enfoque técnico
-La educación se encontraba dirigida por principios de centralización política y des centralización administrativa
-El propósito de los INEM era incorporar a los alumnos de fuerza laboral a tener conocimiento de algún arte. -
-Se extiende la educación básica hasta noveno grado gracias al plan de "Las cuatro estrategias"
-Se fomentan otros programas y se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social,conservando el ciclo básico. -
-La educación privada gana importancia con la creación de la educación técnica y tecnológica
-
-Se establecen los grados en el escalafón docente del 1 al 14, según su experiencia y sus estudios realizados.
-
-El 4% de los docentes no tenía un título profesional y solo el 32% de los mismos tenían una especialización
-
-Se crea el código nacional de educación
-
-Se crea la ley general de educación, ley 15 de 1994. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad.
-
-Se crea el decreto 230 en el cual se dan lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes.
-Estatuto de profesionalización docente: decreto ley 1278, sector oficial. -
-Se conoce el nuevo sistema de evaluación y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media
-
-Promulgación del sistema escolar de convivencia, educación para la sexualidad y prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
-Se implementa el programa "ser pilo paga"
-
-Se implementa el día "E" para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa
-
En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En la constitución se indica que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad