-
Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros, de conocer tierras y se topan con sistemas educativos diferentes de los nacionales.
-
La importancia del método de Jullien fue el primer intento de sistematización de la compasión, debido a los primeros elementos constitutivos de los estudios comparados.
-
Los cambios históricos que representaron a la etapa estructuralista:
1. Desarrollo progresivo del nacionalismo.
2. Organización de la enseñanza nacional como un servicio público.
.3 Creación de administraciones escolares nacionales. Aquí es donde aparece M. A. Jullien -
Representante de la etapa estructuralista
Publicacion de su obra "Esquisse et vue preliminaires d'une ouvrage sur I'education comparée", donde formula los fines de los estudio y principios metodológicos de la Educación Comparada. -
Su método consistió en la aplicación de cuestionarios en distintos países, donde los datos serian analizados por una comisión internacional. Con el objetivo de descubrir lagunas y defectos y así poder proponer soluciones a estos.
-
Esta etapa se caracteriza por tener un propósito claro y definido por comparar, lo cual hace que las descripciones sean más detalladas y objetivas.
-
Se establecieron sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos. Los gobiernos se preocuparon por conocer las practicas educativas en otros lugares, encuestadores se fueron a recorrer Europa y Estados Unidos para estudiar los sistemas educativos.
-
Representante de la Etapa de los encuestadores.
Estaba a favor de la importación cultural selectiva en la educación. -
Representante de la etapa de los encuestadores.
Consideraba que el sistema educativo solo se podía trasplantar en su totalidad, es decir, que las practicas educativas extranjeras al ser adoptadas sin el carácter que las conformaba, NO trabajarían igual. -
De 1895 a 1903 Sadler, fue responsable del Departamento de Encuestas e informe. Esto le permitió enviar observadores y delegados a otros países del mundo, para recopilar información y analizarla.
-
1919-1940
-
Aparece la asociación internacional de New York , se une al movimiento de eduación comparada que se estaba dando en Inglaterra, Alemania y Francia.
-
El sueño de Jullien se cristaliza: se funda la Oficina Internacional de Educación. Jullien también propuso la publicación periódica de un Boletin de Educación escrito en varios idiomas, que serviría para la unión internacional. De este modo, cada país aprovecharía las experiencias realizadas en otros.
-
Jullien buscaba la fundación de un instituto normal de educación desde una mirada internacional, en donde se llevaron a cabo investigaciones para formar buenos maestros y proponer nuevos métodos de enseñanza
-
Su método consistía en la aplicación de cuestionarios en distintos países, los datos arrojados serian analizados por una comisión internacional con el objetivo de descubrir lagunas y defectos y así estar en posibilidad de prescribir soluciones a estos, Jullien sostiene´´ la educación , como las otras ciencias, esta basada en hechos y observaciones que deberían clasificarse en tablas analísticas para ser fácilmente comparadas, con el fin de deducir principios y reglas precisas´´.
-
Se publica la revista internacional de pedagogía, fundada por Friedrich S., autor representativo de la etapa.
-
Esta enfocada hacia el porvenir después de la segunda guerra mundial, la educación comparada se abre a nuevas disciplinas con el fin de analizar problemas comunes y se examina desde el punto histórico, filosófico y sociológico.
-
Es una etapa de difusión o extensión de la Educación Comparada como Ciencia; entra a formar parte de los planes de estudio en las universidades; se realizan análisis, estudios, se publican monografía, revistas, Congreso.
-
en Londres, Berlín, Nueva York, Chicago, Pittsburg y Salzburgo.
-
Pedro Roselló .
Fue su director, y consiguió difundir toda la Educación Comparada por el mundo. Aporta tres obras esenciales: Los Precursores de la Educación Comparada; Teorías de las Corrientes Educativas (la más popular y difundida); y MA Jullien de Paris: precursor de la Educación Comparada (fue su tesis doctoral). -
Pedro R., también funda la Educación Comparada Dinámica, es decir, pretende que la educación comparada se extienda a lo largo del tiempo, que se estudie un hecho educativo, no en un momento puntual (estático) sino a lo largo de los años. Estudiando su evolución y su desarrollo.