-
Se crea decreto 230 en el cual se dan lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes sector oficial y privado
-
Definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
-
El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo.
-
la “Revolución Educativa” fijó como meta la creación de 1.500.000 nuevos cupos en educación básica y media, para un incremento en la tasa de cobertura bruta del 82% al 92%.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación basica y media
-
Promulgación del sistema escolar de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar
-
Evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la Calidad de las Instittuciones educativas.
-
El programa Ser Pilo Paga es la apuesta del Gobierno Nacional para facilitar el acceso a instituciones universitarias de calidad a los estudiantes de menos recursos con excelentes resultados en las pruebas Saber.
-
Consolidar la Jornada Única, ampliar la cobertura en educación superior y convertir la estrategia 'Ser pilo paga' en una política de Estado, cerrar la brecha entre la educación rural y urbana, fortalecer las iniciativas para que el Sector ayude a formar mejores seres humanos y dejar sentadas las bases para la educación de la próxima década con el Plan Decenal.
-
la Ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, resaltó que los programas desarrollados en este periodo han permitido, entre otros, alcanzar cinco importantes hitos: el presupuesto más grande en la historia para el Sector, la gratuidad de la educación preescolar, básica y media para todos los niños de Colombia, el más ambicioso plan de infraestructura educativa, 40 mil ‘pilos’ en las mejores universidades del país y más de 850 mil nuevos cupos en educación superior.
-
El sistema educativo colombiano debe adaptarse a las necesidades de la sociedad contemporánea. Es por ello por lo que desde el Ministerio de Educación se van realizando cambios en el diseño y planificación del itinerario académico.