-
La del hombre cazador (paleolítico) se cultivaban la destreza física y la resistencia.
La del hombre agricultor (neolítico). Surgieron formas de vida más estables, la agricultura, la ganadería, la cestería, la alfarería y la aparición de pinturas rupestres en el paleolítico, que requerían aprendizaje.
La educación era informal y práctica, transmitiéndose conocimientos a través de la imitación y la experiencia directa. -
China: Menciona la educación durante la etapa de los príncipes feudales, con una educación en casa hasta los siete años y luego la instrucción por señores en artes de la guerra y cortesías de la paz. También se alude a la tradición de jóvenes nobles reunidos junto al príncipe.
Concentrada en el saber tradicional. Influencia de Confucio (siglos VI-V a.C.) quien enfatizó la educación y tuvo gran influencia política. -
Destaca el libro de los Proverbios como un manual de educación moral de los siglos X a VII a. de C., enfatizando la obediencia, la disciplina y la sabiduría.
Inicialmente paterna, luego desarrollo de escuelas para peritos en leyes y escritura (rabinos). En el siglo II d.C., escuelas populares y eruditas centradas en la Torá y el Talmud, con énfasis en la memoria. -
Describe la educación indoeuropea en la familia hasta los siete años, seguida por la admisión como novicio con un maestro hasta los doce, y la posterior recepción del cordón sagrado. Se aprendía el gayatri y los Vedas, con largos períodos de aprendizaje teórico. -
Escuelas elementales para lectura, escritura y cálculo. Escuelas superiores en templos para preparación de escribas y funcionarios (desde el Imperio Antiguo, c. 2700-2200 a.C.). La "Doctrina" de Ptahotep considerada el primer libro pedagógico conocido. -
Describe la educación en Esparta centrada en la disciplina militar, la resistencia y la obediencia. En Atenas, la educación era más un asunto social que estatal, incluyendo gimnasia y música, y más tarde instrucción por el didaskalos y el grammatikos. Se resalta el ideal de la kalokagathía (belleza física y moral). La efebia era un servicio militar y cívico para los jóvenes. -
Mencionada como un precedente de los concursos deportivos nacionales. -
-
Tras el Imperio de Alejandro Magno (siglo IV a.C.), la cultura griega se universaliza (helenística). La paideia se convierte en Enkyk1ospaideia (enciclopedia). Desarrollo de la enseñanza secundaria (grammatikos) y superior (efebos, Universidad de Atenas, Museo de Alejandría). Establecimiento del trivium y el quadrivium. Surgimiento de los sofistas como Protágoras (c. 490-420 a.C.). -
Consideraba que la naturaleza, el hábito y la razón hacen al hombre bueno, y propuso una educación física, del carácter e intelectual en forma sucesiva. Para él, la gimnasia y la música eran esenciales. -
-
Educación familiar, el padre como principal instructor. Ejemplo de la educación del hijo de Catón el Viejo. -
defendió las costumbres antiguas. -
Creación del primer sistema de educación estatal. El espíritu de la nueva educación se resume en humanitas. -
-
Formación para la nobleza en habilidades militares y cortesanas. -
Desarrollo de escuelas municipales y gremiales. -
Surgimiento de centros de altos estudios (Bolonia, París, Oxford, Salamanca) con métodos como la lectio y la disputatio. -
-
Como ejemplos de autores de enciclopedias pedagógicas y filósofos escolásticos respectivamente. -
Su obra tuvo gran influencia, especialmente en el Renacimiento. Enfatizaba la importancia de conocer los talentos e índole de los niños. Recomendaba el aprendizaje de la escritura y la lectura con métodos innovadores, así como la comprensión de lo leído y la importancia de buenos maestros. Abogaba por una educación integral que incluyera la cultura griega y latina. -
"Casa Gioiosa" -
Énfasis en la lectura de la Biblia y la educación popular. Supremacía de la autoridad seglar en la educación. Uso de lenguas vernáculas. -
Fundador de las Escuelas Pías para la educación de niños pobres. -
Desarrollo de la Educación Pública: Ordenanzas de Weimar (1619) y Gotha (1642) en Alemania, consideradas las primeras leyes de educación pública. -
Precursor de la educación realista, influyó en las Ordenanzas del Estado de Weimar. Sus principios incluían seguir a la naturaleza en el método, aprender una cosa a la vez, la repetición, la enseñanza en la lengua materna y el aprendizaje gustoso. -
Insistió en que la educación de las niñas fuera atractiva y comenzara desde la primera infancia, mezclando la instrucción con el juego. -
"Reglamento general nacional escolar" (1763) -
Surgimiento de la idea de la educación del pueblo por el pueblo.
-
Creó una escuela experimental en Dessau basada en las ideas de Rousseau, promoviendo una educación intuitiva, activa y cercana a la naturaleza. Dio importancia a la educación física y estética, y a la utilidad de las materias. -
-
Consideró la pedagogía como ciencia, enfocándose en el interés y los "grados formales de la instrucción". Buscó armonizar la teoría con la práctica a través de instituciones. -
Reformas hacia la democratización. -
Con Paul Natorp como figura clave, considerando la educación en relación con la sociedad y la cultura. -
Surgió con la transformación social y política de Atenas hacia una potencia comercial y democrática, dando lugar a la necesidad de una educación más intelectual para la vida pública. Los sofistas fueron los primeros profesores profesionales, enfocados en la retórica y la dialéctica para la formación de políticos y oradores. -
-
Su método dialógico estimulaba el pensamiento activo y la búsqueda de la verdad a través de preguntas. Se le considera un genio pedagógico por su influencia en la juventud. -
Fundó la Academia para la enseñanza e investigación filosófica y política. Su pedagogía se basaba en su filosofía de las Ideas y buscaba la perfección del cuerpo y el alma. Propuso un sistema educativo estatal con diferentes tipos de educación según la clase social, descrito en La República y Las Leyes. -
Su escuela se centró en la retórica, la elocuencia y las disciplinas necesarias para la política y la vida, desdeñando la filosofía platónica. Su retórica influyó en pedagogos romanos y del Renacimiento. -
Describe la educación familiar inicial y luego el aprendizaje de las letras, la gimnasia y las leyes, como el caso del hijo de Catón el Viejo. Menciona la política escolar del Estado romano que comenzó con César y continuó con Vespasiano y Marco Aurelio, quienes crearon cátedras oficiales y becas. Se fomentó la creación de escuelas públicas en todo el Imperio. -
autor de Disciplinas, una enciclopedia didáctica. -
influyó en la educación romana, abogando por la formación del político-orador con base filosófica. -
En la Escuela de Alejandría. -
Surgimiento con el cristianismo (siglo I d.C.), derivado de la religión hebrea y la cultura helénica. Énfasis en la preparación religiosa para el bautismo a través de la instrucción catequista. -
Con Confesiones y El Maestro. -
Conservación del saber clásico en los monasterios. Escuelas catedrales (desde el siglo XI) con enseñanza del trivium, el quadrivium y teología. -
Conservación y transmisión de la cultura clásica (Aristóteles) a Europa. -
Su influencia se dio a través de sus Vidas Paralelas. Su ideal educativo era ecléctico, buscando conciliar elementos griegos y romanos, valorando la música, la belleza, los ejercicios físicos y la formación del carácter. Prefería la educación doméstica. -
Su énfasis en la experiencia y la lengua materna. -
Su llamado a las autoridades a establecer escuelas. -
Desarrolló la educación realista y empirista, con obras como la Didáctica Magna y el Orbis Pictus. Sus ideas principales fueron el método conforme a la naturaleza, la escuela para todos, y la graduación y continuidad de la educación. Propuso una división escolar en seis clases con libros graduados y horarios definidos. -
Fuerte intervención del Estado en la educación.
-
Ensayo de educación nacional. Condorcet (1743-1794) en Francia. -
-
Introducción de maestros griegos y desarrollo de escuelas elementales, de gramática y de retórica. -
Predominio de la educación cristiana. -
Falta de teóricos destacados, pero sí educadores (monjes y eclesiásticos). -
Resurgimiento de la antigüedad clásica y creación de algo nuevo. Énfasis en la personalidad humana libre. -
Erasmo de Rotterdam (1466-1536) con obras como La educación del hombre cristiano. -
El libro llamado el Gobernador. -
Creación del "Colegio de Francia" (1530). Surgimiento de los Gimnasios o Colegios secundarios en Alemania. -
Creador de la educación humanista pública. -
Impulsor de la educación primaria. -
La organización de la educación en Ginebra. -
Siglo de transición con acentuación del aspecto religioso y desarrollo de la educación pública.
-
Fundador de la Compañía de Jesús y sus colegios. -
y los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Oratorio en Francia. -
Intervención de autoridades y municipios en la educación. -
Perteneciente al empirismo inglés, dio gran importancia a la educación física y al "endurecimiento". Realzó el papel de la psicología en la educación, insistiendo en conocer el carácter de los niños. Su obra Pensamientos sobre la educación influyó en la educación de la nobleza. -
José Miguel Sanz, Manuel de Salas, José Antonio Alzate, Fray Javier de San Alberto. -
-
Basaron la educación en la observación, el estudio de la naturaleza y el desarrollo del juicio personal. La "Enciclopedia" fue un importante medio de difusión de estas ideas. -
Aunque no se detalla en los fragmentos, se menciona su gran influencia como iniciador de la educación nueva. Sus ideas fueron la base de pedagogos como Basedow. -
Aunque su apogeo fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se menciona su idealismo y su concepción de la intuición como base del conocimiento. Enfatizó la actividad en la educación, aprendiendo, trabajando. Estableció principios pedagógicos de valor permanente. -
Establecimiento de sistemas nacionales de educación.
-
La fundación de la Universidad de Berlín. -
Defensor de la educación estatal y nacional. -
Centralización de la enseñanza. -
Desarrollo basado en organismos locales y confesiones religiosas. -
Lucha entre elementos reaccionarios y progresivos. -
-
-
Interés en la enseñanza primaria, figuras como -
-
Froebel creó la educación de la primera infancia (Kindergarten) basada en la actividad y el juego. Insistió en la libertad y la necesidad de que los niños trabajaran y produjeran. -
Se caracteriza por una gran riqueza e intensidad de movimientos pedagógicos. Se distinguen varias direcciones: pedagogía individual, psicológica y experimental, activa, social y filosófica. -
Movimiento de la "escuela unificada" (Einheit Schule). -
Ley Fisher de 1918 ampliando la obligación escolar y los servicios educativos. -
Preocupación constante por la educación pública, figuras como John Dewey (1859-1952). -
Revolución Bolchevique (1917) y reformas educativas (supresión de enseñanza religiosa, coeducación, escuela única del trabajo). -
Reformas educativas hasta la ley Credaro (1911). -
Reacción a favor de la educación pública a principios de siglo XX, reformas durante la República (1931-1939) y contrarreformas posteriores. -
Movimiento reformador contra la educación tradicional. Escuelas nuevas en Europa y América (Abbotsholme, Bedales, Landersziehungsheimen, École des Roches, Escuela Primaria Universitaria de Chicago - Dewey). Desarrollo de métodos individualizados (Montessori), colectivos (Decroly, proyectos), etc.. -
Con representantes como Ellen Key y corrientes naturalistas y de la personalidad. -
Con figuras como Claparède y Binet, creador de los tests de inteligencia. -
Con exponentes como Dewey, Kerschensteiner, Montessori y Decroly. Se menciona la pedagogía pragmática de Dewey basada en la experiencia y la resolución de problemas. -
Con diversas corrientes como la idealista (Gentile), la filosofía de la vida (Dilthey, Frischeisen-Köhler, Litt), y la pedagogía cultural (Spranger). -
Buscaba expandir el acceso a la educación básica, mejorar la calidad de la enseñanza y fortalecer la unidad nacional a través de la educación.