-
Los maestros tenían conocimientos prácticos aprendidos en la vida. Era pedagogía espontánea.
Un maestro empírico en general no domina la materia que le toca desarrollar con sus estudiantes, y tampoco cuenta con la formación pedagógica y metodológica necesaria para ir transformando el barro estudiantil en formas vivas del conocimiento, valores y competencias que requiere el país para su desarrollo integral. -
Una modernización de la política educativa que era fundamental para una nueva nación. Modificación de la brecha social existente. El acceso a la educación primaria era para los representados y la educación de nivel secundario era para los dirigentes. En este período se pasa de colonia a un Estado.
-
Comienzan a prestarle la importancia que se le merece a la educación.
-
Con los lineamientos del modelo elitista, se funda la Universidad de Buenos Aires. Tenia 6 departamentos y sus profesores eran laicos y extranjeros.
Argentum virtus robur et studium «La virtud Argentina es la fuerza y el estudio» -
Sobre la base de la estructura e instalaciones del Colegio de la Unión del Sur, creado a su vez por Pueyrredón en 1817, Rivadavia refundó esta Casa de Estudios en febrero de 1823, que pasa a llamarse Colegio de Ciencias Morales,
Ubicado en la ciudad de Buenos Aires en lo que hoy es la Manzana de las Luces, en este lugar se educaba a las elites políticas. -
-
La escuela secundaria durante la primera mitad del siglo XIX pasa de manos de los sacerdotes a nuevos docentes laicos y llegados de Europa. La tarea de la escuela secundaria durante este período era la instrucción de los hijos del poder y tenia una mirada científica y moderna en la que se buscaba preparar la futura clase dirigente.
-
Promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza.
Generando así un marco legal al sistema educativo y dando derecho a todos los ciudadanos a la educación básica. -
https://queressaberque.wordpress.com/2018/05/29/la-educacion-argentina-1853-1860/
Este cambio genera un sistema más organizado. Las escuelas tenían la misma denominación, mismas reglas y ordenamiento jerárquico en niveles. Existían tres modelos, Escolarización Federalista Popular, esta estaba dirigía al pueblo. El segundo modelo era Escolarización Liberal Elitista, destinada a la elite letrada. Por ultimo la escolarización Tradicionalista, a fin a las practicas coloniales. -
http://historiasdelasescuelas.blogspot.com/2013/07/normalismo-en-argentina.html
Domingo Faustino Sarmiento y Juana Manso crearon un complejo sistema de formación docente que fue llamado normalismo. Se sostuvo por una red de escuelas normales y fue la base del sistema educativo. Un símbolo asociado a este movimiento es el guardapolvo blanco. -
https://buenosaireshistoria.org/juntas/el-viejo-colegio-nacional-resena-historica-del-colegio-nacional-de-buenos-aires/ Luego de la unificación Argentina, el presidente Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de 1863.
-
https://escuelanormalparana.edu.ar/novedades/la-escuela-normal-cumpli-150-aos-historia-y-festejos-restringidos-N912 Primera Escuela Normal de la Argentina.
El 13 de junio de 1870, Sarmiento firmó el decreto que establece la creación de la primera escuela de maestros Normales, ubicada en Paraná -
Esta modificación demográfica generó cambios en la Escuela Media dando acceso a otros sectores de la sociedad, generando así movilidad social ascendente. El normalismo utilizó la escuela como herramienta de inclusión en una población mixta y consideraba el progreso a la civilización, en oposición a la barbarie.
-
-
https://www.bcr.com.ar/sites/default/files/2021-05/revista_bcr_1541_nota_8.pdf Caros Pellegrini funda la primer escuela superior de comercio
-
https://www.ottokrause.edu.ar/institucional/ La primera escuela Técnica se llamó Otto Krause. Se fundó en 1899. Las escuelas Técnicas existían paralelamente a las escuelas de oficios. El fin de la escuela Técnica es la formación de técnicos con un plan de estudios de 6 a 7 años.
-
https://cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas%20ponencias/MESA%208/Ponencia%20Maria%20Beatriz%20Blanco.pdf En primer instancia solo podían acceder los varones a la formación en artes y oficios, al cabo de unos años comienzan a incorporar a las mujeres en el sistema educativo.
-
https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/formar-docentes-tradiciones-y-debates-en-la-historia/ Este proyecto fue promovido por José M Ramos Mejía, buscaba la nacionalización de los docentes. Esta fue una de las herramientas de la escuela para patriotizar.
-
Surgen nuevas propuestas pedagógicas desde Europa y Estados Unidos. En la escuela Nueva se produce una cambio de paradigma, replanteando la relación docente alumno y respeto a la individualidad.
-
https://integracionydesarrollo.ar/educacion/ En 1935 el Estado Nacional creó las primeras escuelas técnicas de oficio. Las 4 orientaciones dictadas eran: electricidad, herrería, carpintería y construcciones. El tiempo dedicado al taller era del 50% de las horas de estudio. Recibían el título de obrero especializado y con un año más, el de capataces. Pero estos títulos no habilitaban para estudios superiores.
-
http://www.inet.edu.ar/index.php/institucional/historia/ Se produce una modificación en la distribución matricular de la escuela media. Se reglamentó el aprendizaje industrial. Esto ocasionó la creación de Escuela Fábrica .
-
https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-secundaria-gratuita-como-politica-justicia-social-n1597058.html Se promueve el acceso de la clase media a la Escuela Media y se incrementa la matricula de mujeres. Con estas acciones la escuela secundaria se vuelve masiva. La determinación tomada durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón se sumaba a otra de igual relevancia definida en 1949: la gratuidad de la educación universitaria.
-
https://utn.edu.ar/es/articulos-principal/cypi-noticias/19-de-agosto-creacion-uon El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON) como la Tercera Etapa de los Ciclos de Formación Técnica dependientes de la CNAOP.
-
-
Se produce un cambio en las políticas para la formación laboral de sectores excluidos con el golpe de estado llamado, Revolución Libertadora. En esta época se inaugura la modificación del esquema educativo. El Estado Nacional sede su rol educativo.
-
https://www.youtube.com/watch?v=4cp4PiU6SbM Durante el gobierno de Arturo Frondizi, el desarrollo fomentó una educación técnica con materias humanistas y dividiendo la teoría de la practica.
-
https://utn.edu.ar/es/ Tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón por un golpe militar —la autoproclamada Revolución Libertadora— en 1955, el nombre de la Universidad fue oficialmente reemplazado el 14 de octubre de 1959 por el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.
-
Estas innovaciones profundizaron los principios de la Escuela Nueva. Como referentes podemos ubicar a Piaget, Freire y Picho-Riviere con sus aproximaciones conceptuales de la pedagogía antiautoritaria, psicogenesis , psicoanalisis y la pedriatria entre otros. Se tomó como centro "el niño en grupo" y se observa una nueva mirada sobre la infancia, en la cual el sujeto tiene derechos.
-
Dentro del golpe llamado Revolución Argentina, mediante un decreto, el Presidente de facto Onganía realiza un cambio profundo en la formación de maestros al nivel superior.
-
https://www.youtube.com/watch?v=4cp4PiU6SbM Se ocasiona un desguace de la educación técnica y se emplean políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la destrucción de la industria nacional. La aplicación de plan dual buscaba correr al Estado en la formación laborar y transferirla a las empresas, así acotarlas a las demandas del mercado laboral. También pone fin al crecimiento de la Escuela Media.
-
Con el regreso de la democracia se produce una renovación pedagógica, esta tiene una corriente constructivista. Las áreas con mayor influencia es en la lectoescritura. Se considera al alumno como un sujeto con una continua producción de conceptos para componer la realidad. Se recupera la escuela secundaria y se elimina el examen de ingreso en la escuelas públicas.
-
Buscaba cerrar la brecha entre la formación Normal y la Universidad. Se da voz a los estudiantes.
-
En la década de los 90 la educación Técnica sufrió su mayor destrucción, junto con la sanción de la ley federal 24.195.
Generó un nuevo modelo de formación laboral donde las empresas pasaron a ser los espacios de formación, ejerciendo explotación laboral. La escuela secundaria se dividió en dos EGB y Polimodal. -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/448/norma.htm Con esta Ley se realiza la transferencia de los Institutos de Formación Docente a las provincias. El Estado Nacional desligaba responsabilidades sobre las instituciones.
-
El Estado nuevamente intervine en la economía y en el diseño de las políticas educativas, buscando promover una política industrial.
-
http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley-26058.pdf Con la sanción de la Ley 26.058 se crea un fondo para la Educación Técnica con no menos del 0,2 % de presupuesto Nacional.
-
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf Esta Ley crea el Instituto Nacional de Formación Docente. Esto instauró un plan de políticas publicas.