-
Grave crisis económica, llevo adoptar orientaciones neoliberales en la economía, así como la de diciembre de 1994.
-
A partir del triunfo de la Republica sobre las fuerzas invasoras en 1867,
la política educativa del Estado mexicano se enlazó indisolublemente
con la idea de progreso -
Educación para las Mujeres: dentro de las escuelas (industriales para mujeres) se dará fuerte preferencia en el ano al trabajo en taller con el prop6sito de crear, hasta donde esto sea posible, un régimen interior de trabajo igual, en cuanto se pueda, a las condiciones reales de las fábricas y talleres de industrias semejantes. Así se educara a las futuras productoras dentro de un ambiente de fábrica, no un ambiente escolar.
-
La importancia de analizar el desarrollo de la educación mexicana, a través de los datos históricos.
-
En el primer caso se destacaron la educación cívica, la historia y la geografía, después de que los alumnos aprendieran a leer, escribir y contar. Tal vez hasta 1920 esa era la tónica general
-
1921
Creación de la Secretaría de educación Pública SEP. -
1921 Proyecto Educativo de Vasconcelos: representaba valores fundacionales, como la vinculación de la educación con la soberanía y la independencia, su sentido nacionalista, su carácter popular y laico y su profundo cometido de integración social.
-
2) Una toma de posición contra el positivismo, cultivada en el Ateneo de la Juventud. A la clasificación comtiana de las ciencias Vasconcelos opone un ideal, una mística, el alma y la emoción, sus ideas bergsonianas sobre el impulso vital, la literatura y el arte desembocan en una filosofía espiritualista.
-
Ya desde 1912, Vasconcelos, junto con otros intelectuales del Ateneo
de la Juventud, había fundado la Universidad Popular, que organizaba conferencias y lecturas de poesía en los jardines públicos, las fábricas y los hospitales. Quizá por eso, cuando fundó la SEP, el Departamento de Bellas Artes tenía como misión fomentar y ampliar la cultura
nacional. -
Para Vasconcelos la creación de la Secretaría de Educación Pública
expresaba la eventualidad de erigir la nacionalidad sobre bases culturales que dieran cierta identidad homogénea a los mexicanos. La "raza
cósmica" es tal vez la construcción intelectual que sintetiza aquellos
afanes: era necesaria una masa creciente poseedora de una conciencia política de un 'nosotros' frente a España y posteriormente los Estados Unidos y Francia". -
Al poner en marcha escuelas para obreros y especialistas, entre estas la de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en 1923,
-
1928 Proyecto educativo tecnológico, orientado a la industrialización puesto en Marcha desde Calles y cárdenas por influencias de Moisés Sáenz. Este proyecto técnico de los años treinta, reforzado por el quinto en los setenta, se evidencia en el predominio de los valores urbanos, la preocupación por el trabajo y la productividad, el pragmatismo y el énfasis en la formación científica.
-
En 1929, el presidente Portes
Gil concedió la autonomía a la Universidad, que entro en un periodo
de inestabilidad hasta 1945. -
Desde los años treinta, se acentuó el desarrollo de habilidades técnicas y la adquisici6n de ciertos rasgos necesarios para el trabajo productivo, como puntualidad y disciplina. Nociones tales como la belleza, el desarrollo de la sensibilidad y las
facultades creativas, si no se abandonaron por completo, se refugiaron
en escuelas de artes. -
En octubre de 1931., Narciso Bassols fue designado secretario de Educación Publica por el presidente Pascual Ortiz Rubio. Tal vez pocos mexicanos comprendieron la importancia que el desarrollo económico tenía para el país. Bassols, junto con Luis Enrique Erro, director
del Departamento de Educación Técnica durante su administración,
desafiaron y ejecutaron la política del Estado en este renglón -
Desde su posición de secretario, Bassols pensó que una forma de
ayudar a resolver los problemas económicos de México era preparando gente para que supiera hacerlas cosas. En su discurso, la escuela
técnica debía y podía cumplir tal papel. Afirmaba a principios de 1932 -
Con un sentido efímero y en lo sustancial cancelado, dejó residuos advertibles aun en el compromiso del Estado con la enseñanza pública y en la democratización de su acceso, no menos que en la reiterada fe en el valor de la educación para la equidad social.
-
Este proyecto tuvo como antecedentes remotos el pensamiento de Marx y Lenin y el triunfo de la Revolución de Octubre, que en México convencieron a muchos de que era posible llevar a delante una reforma agraria radical. Hacer avanzar los derechos laborales y transformar las estructuras sociales; concitó también el apoyo a los grupos que se oponían a la influencia de la iglesia católica.
-
Este proyecto proclamó la unidad nacional entendida como tolerancia y aceptación del pluralismo, incorporó a la filosofía educativa actual los principios de libertad, democracia como forma de vida, justicia y la aspiración a la convivencia pacífica en el plano internacional.
-
El politécnico surgió como dependencia de la SEP, mediante la integración de varias escuelas profesionales ya existentes (Ingeniería, Comercio y Medicina Homeopática), a el se le adhirieron las escuelas prevocacionales y vocacionales.
-
Del IPN se habrían de derivar los primeros institutos tecnológicos regionales, aunque pronto pasaron a depender directamente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y en el plano de la investigación, el centro de investigaciones y estudios avanzados (CINVESTAV), que ha llegado a consolidarse como una de las principales instituciones nacionales en su género.
-
Desde finales de los años 40 la actuación del magisterio ha sido mediada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
-
Al llegar Lázaro Cárdenas a la presidencia adoptó con entusiasmo la orientación socialista de la educación nacional. Sus secretarios de educación Ignacio García Téllez, y Gonzalo Vázquez Vela.
-
El SNTE se constituyó en un pilar del sistema político y del apoyo estratégico para el sistema corporativo nacional, a cambio de garantizar a los gobiernos en turno el control sobre numerosas bases de sus agremiados y prestar valiosos servicios clientelares y electorales, de esta manera, la alianza SEP-SNTE devino en una intrincada telaraña de intereses.
-
La escuela mexicana, al igual que otros sistemas educativos del mundo, provoca una tensión entre las demandas del desarrollo económico de formar el capital humano
que requiere el mismo desarrollo, por una parte y, por la otra, satisfacer las necesidades de la democracia de formar a ciudadanos responsables. -
En 1941 se proclamó el fin del radicalismo en la educación, no se trataba ya de que la escuela sirviera de palanca a la transformación de México, sino que
fuera un instrumento para unificar al país, can el ánimo de consolidar
la convivencia nacional; en fin, ya no para estimular la lucha de clases,
sino para favorecer la unidad de los mexicanos. -
El proyecto de Unidad Nacional, este proyecto que habría de dominar de 1942 al 1970 iba a acompañar la política de conciliación nacional del presidente Manuel Ávila Camacho y a continuar con Miguel Alemán y Adolfo Ruíz Cortines.
Ávila Camacho designó a Jaime Torres Bodet como secretario de Educación después de las poco exitosas gestiones de Luis Sánchez Pontón y Octavio Véjar Vázquez, y le encomendó elaborar un nuevo texto del artículo 3ero constitucional. -
El gobierno impulsó la asociación de los maestros y contribuyó
notablemente a la creación del SNTE en 1943, en concordancia con la política corporativista iniciada durante la década anterior. Pero la unificaci6n de los maestros, así como la política educativa del gobierno,
estaba en riesgo de un fracaso rotundo debido a la intolerancia del secretario Vejar y, por otro lado, por las presiones de los muchos enemigos que él se había conquistado. -
La educación para la unidad nacional, que se inauguró en 1943, puso en el mismo continente y con pesos equivalentes tendencias encontradas. Se supuso y expresó públicamente, que la educación nacional puede y debe formar ciudadanos y productores simultáneamente, pero no se menciona cual es la función principal del SEM.
-
Las bases de su proyecto educativo, la congregación entre liberalismo y utilitarismo ya estaban sentadas y, con la revisión de la enseñanza secundaria de 1944, también arraigadas en las actividades prácticas de la educación mexicana
-
Uno de los puntos fuertes de la política educativa del Estado en esos tiempos y merito indiscutible de Torres Bodet, fue la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). Torres Bodet comprendió que el problema de la ineficacia docente recaía primordialmente en los maestros, pero no desconocía sus carencias materiales e intelectuales.
-
1946 El secretario Manuel Gual Vidal 1946-1952, continuo con las orientaciones y con algunas introducciones de la pedagogía social y la escuela unificada de Paul Natorp., así como la escuela activa.
-
La creación del Instituto Nacional Indigenista (INI), en 1948, recogió la experiencia del periodo de la educaci6n socialista; el Departamento de Asuntos Indígenas destacó más la mexicanización que la reproducción de habilidades.
-
En la década de los cincuenta, se crearon muchas universidades estatales a partir de los antiguos colegios civiles y, desde 1960, el gobierno federal comenzó a incrementarles los subsidios y, a pesar de la autonomía, inducir reformas desde el centro. Política que se interrumpió de 1964 a 1970, durante el gobierno de Díaz Ordaz, pero que regreso con fuerza y empuje en 1971
-
El 24 de diciembre de 1943, Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación Publica por primera ocasión; el presidente López Mateos lo haría secretario de nuevo en 1958 para cubrir toda la ruta
-
Torres Bodet consolidó lo hecho, avanzó en la expansión del sistema y se preocupó en parte de la educación superior. En 1959, a escasas semanas de haber tornado posesión del cargo, retiró de comisiones y licencias y a más de tres mil maestros del Distrito Federal; consiguió el apoyo del presidente López Mateos para que la SEP designara unilateralmente el lugar donde los egresados de la Escuela Normal de México y las normales federales realizaran el servicio social.
-
La segunda parte del plan de torres Bodet, según Latapi, en el cuidadoso análisis que hizo de la política educativa del gobierno de Díaz Ordaz, fue un retroceso. No hubo los recursos fiscales para la educación, ni la voluntad política del régimen de continuar la obra. El otro elemento fue la creación de Ia Comisión Nacional de Ios Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Un programa de elaboración intelectual, producción y distribución de libros de texto ya había sido planteado
-
Se sitúa a principios de los 1970 Debido a la influencia de la globalización comercial y los requerimientos de una modernización normada por los valores del mercado, la eficiencia y la competitividad, han añadido nuevos matices.
-
En la época de Echeverría a la educación se le asignan dos grandes objetivos sociales: transformar la economía y la organización social mediante la modernización de las mentalidades e instaurar un orden social más justo procurando una distribución más equitativa de las oportunidades.
-
Los proyectos gubernamentales de los últimos 40 años, sin embargo rara vez se han caracterizado por estar sustentados en una corriente teórico-pedagógica innovadora y consistente, más bien apuntalan sus propuestas con elementos de escuelas de pensamiento pedagógicos que han alcanzado notoriedad, combinándolos en síntesis eclécticas.
-
1) La herencia de Justo Sierra, quien tenía una visión de conjunto de los problemas del país y una política definida de educación y cultura.
-
La crisis económica de 1929a 1933 genero problemas inéditos para México y se inició la primera etapa de sustitución de
importaciones. En el SEM paulatinamente se transitó de la importancia
en la escuela rural a la creación de instituciones urbanas -aunque los
presupuestos para la educación rural eran todavía generosos, considerando la pobreza del SEM- y del acento en las cuestiones culturales a
la formación de mana de obra que demandaba el progreso de México -
Tras una breve extensión de la educación socialista con Luis Sánchez Pontón como primer secretario de Educación Pública en el gabinete del presidente Ávila Camacho, la transición a la escuela de la unidad nacional se inició can la designación de Octavio Vejar Vázquez, quien sin miramiento ni tacto político arremetió contra la educación socialista y las escuelas rurales.
-
En cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria mediante de los acuerdos números 494 y 540, publicados estos últimos en el Diario Oficial de la Federación, los mismos, a efecto de apoyar los procesos enseñanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos.
-
Torres Bodet, antiguo secretario de Vasconcelos y director del Departamento de Bibliotecas cuando este fue secretario de Educaci6n Publica, intentó una restauración del espíritu vasconceliano. Deseaba de
nuevo imprimir un aliento civilizador a la educación. Restableció las misiones culturales y fundó la Biblioteca Enciclopédica Popular, tal vez como una reminiscencia de las ediciones de los clásicos que ordenó Vasconcelos. -
La reforma educativa echeverrista consta del impulso a la universalización de la enseñanza primaria, Educación para todos los niños, del sexenio de 1976 a 1982 y los procesos de desconcentración y descentralización que culminan en la federalización de 1992, añadiendo el énfasis en la eficiencia y calidad, observable ya en la década de los ochenta.
-
A partir del Programa para la Modernización de la Educación de 1989 y después de las reformas de 1992. Simultáneamente al avance en la consecución de grados, los maestros recibían un aumento (el famoso sexto) de salario y avanzaban hacia la basificación.
-
Programa para la Modernización Educativa: 1989-1994
-
Cambios en planes y programas de la enseñanza tecnológica y se avanza en la evaluación de la
educación superior y, en sexto lugar, como se examinó en el capítulo
anterior, se reform6 el artículo 30. de la Constitución y se promulgo la
Ley General de Educación -
una inyección de recursos al sistema a partir de 1990 que permite
la recuperación paulatina de ingresos y salarios de maestros y administradores de la educación y que, tal vez, alcanzo en 1993 entre 5.2 y
5.3% del PIB; -
El comienzo de una reforma curricular de la educación básica, secundaria y
normal, así como la elaboración de los nuevos libros de texto correspondientes -
Con la expedición del acuerdo nacional para la Modernización de la educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.
-
Algunas características del proyecto modernizador habrían de ser ahondadas en el sexenio de Salinas de corte neoliberal, sus orientaciones se plasmaron en el acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB, 1992) y en la Ley General de Educación (1993)
-
Se progresa en la descentralización del sistema educativo mexicano a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica del 18 de mayo de 1992;
-
Las reformas del gobierno del presidente Salinas de Gortari definen
con cierta precisión que la meta principal del sistema educativo es formar productores y preparar a los ciudadanos; es decir, al sistema educativo mexicano se Ie asignan propósitos ambivalentes y aparentemente contradictorios, que no se han podido resolver definitivamenteen la historia de la educación mexicana. -
En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente: Objetos de Aprendizaje, Materiales audiovisuales, Plataformas tecnológicas y software educativo, Materiales y recursos educativos informáticos, acervos.
-
El Compromiso Social por la Calidad de la educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes.
-
La alianza por la Calidad de la educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.
-
La urgencia de industrializar al país hacia evidente la necesidad de organizar la formación de técnicos y profesionales competentes.
Carecemos además de investigaciones que reconstruyan la historia cotidiana de la educación, en la que pudiéramos valorar lo que viven los alumnos en las aulas, las preocupaciones profesionales de los maestros, la jornada diaria del director de un plantel pueblerino o los juicios que de la escuela hacen los padres de familia de un determinado estrato. -
Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las como estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran el ser humano y al ser universal
-
Las políticas gubernamentales, sobre todo cuando se han propuesto innovar, han entrado en conflicto con las posiciones sindicales; ya que la actuación del SNTE ha servido no para impulsar, sino para bloquear, reorientar o cancelar los proyectos de cambio en el sistema educativo.
-
La reforma constitucional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, implica cambios al texto de los artículos 3º, relativo a la educación, y al 73, que establece las facultades del H. Congreso de la Unión (facultades en que se ejercen separa y sucesivamente por las cámaras).