-
-
Las tropas de Tariq cruzan el estrecho de Gibraltar, llamados a ayudar a uno de los vandos visigodos en guerra (Rodrigo y Witiza)
-
El último rey visigodo, Rodrigo, fue derrotado y muerto por los musulmanes en la batalla de Guadalete. Así desapareció el reino visigodo de Toledo. Las tropas musulmanas se extendieron por la Península Ibérica y nació Al-Andalus.
-
Los musulmanes conquistan la península hasta los Pirineos, donde son frenados por los Francos en Roncesvalles. El proceso fue breve, pues no pretendían ocupar todo el territorio, sino controlar los puntos claves. Además llegan a acuerdos con la población local.
-
División administrativa del Califato Omeya (711-750) primero, y después del Califato Abasí (750-756)
-
Victoria cristiana encabezada por Don Pelayo en la batalla de Covadonga frente a los musulmanes. Con Alfonso I, la capital del reino se estableció en Cangas de Onís.
-
Batalla que ganaron los francos, liderados por Carlos Martel, contra los musulmanes para impedir su avance hacia el resto del continente y ocupar su territorio. La derrota musulmana supuso acabar con el afán expansionista del mundo islámico.
-
Se producen las primeras revueltas bereberes, que se revelan en el 740 contra la supremacía árabe, sofocadas con ayuda de guerreros de origen sirio del norte de África y reciben tierras como recompensa.
-
Abderramán I, príncipe de la dinastía omeya que huye después de la matanza de gran parte de su familia en Damasco y se refugia en el norte de África llegando hasta Al-Andalus. Apoyado en las tropas sirias se hace con el poder en Córdoba, y se proclama emir independiente del califato de Bagdad en el 756. Rechaza la autoridad política del califa de Bagdag de la dinastía Abasida, aunque no se rompe con la autoridad religiosa.
-
(756) Asesinatio Familia Omeya a cargo de la familia Abbasida, escapa Abderramán I y huye a Al-Ándalus y se proclama Emir. (822-852) Época de mayor esplendor del Emirato.
-
Carlomagno, rey de los francos, intenta controlar el valle del Ebro, intento que se saldó con un fracaso por su derrota a manos de los vascones en Roncesvalles.
-
Con Alfonso II la corte se traslada a Oviedo. Este monarca trató de conectar con la herencia visgoda restableciendo como código legislativo el Líber Iudicum visigodo.
-
La muerte de Abderramán coincidió con una crisis económica y una mayor actividad de los reinos cristianos del norte, que dio lugar a una crisis política que duró 60 años.
-
En el 929 Abderramán III, de la dinastía Omeya, se hace nombrar califa tras varios años como emir, rompiendo los lazos religiosos con el califa de Bagdad y convirtiendo Al-Andalus en un estado totalmente independiente: El Califato de Córdoba. Fija las fronteras con los reinos cristianos, los que pasan a ser sus vasallos y pagan tributos a cambio de no sufrir saqueos. Construye "Medina Al Zahra" y promueve el desarrollo cultural de Al-Andalus.
-
(929) Abderramán III se proclama Califa y rompe del todo con Bagdad.
Cuando éste muere le sucede su hijo al-Hakam (961-976),a su muerte, el poder pasó a Almanzor, quien lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos y cuando muere en 1002, el Califato entra en crisis. -
En un principio el Califato se fragmentó en veinte reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos.
-
Una asamblea de notables certifica el fin del califato de Córdoba, con Hisham III, dando lugar a la fragmentación del Estado Omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
Los 20 pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla y León, a la vez que se produce la colonización de las "Extremaduras".
-
En la batalla de Sagrajas, tuvo lugar entre el rey de León Alfonso VI y las tropas musulmanas y supuso una dura derrota de los cristianos a manos de los almorávides. A partir de esto, los almorávides ocupan y unifican rapidamente todo el territorio.
-
(1096) Los reyes de Aragón conquistan Huesca. (1118) Con Alfonso I se conquista Zaragoza.
La consecuencia inmediata de estas dos ofensivas cristianas va a ser la presencia en los valles del Ebro y del Tajo de un numeroso contingente de mudéjares. -
Alfonso I de Aragón (el batallador) conquista Zaragoza, lo que supone un gran avance cristiano. Este acontecimiento frena el avance de Castilla por el este.
-
Portugal es reconocido como un Reino independiente de Castilla y de León por Alfonso VII en el Tratado de Zamora.
-
Los almohades tardaron en controlar Al-Ándalus. Hasta 1195 mantienen la unidad andalusí y derrotan a los cristianos en Alarcos frente a Alfonso VIII de Castilla (1212), después de ésta, el imperio almohade se desmoronó por una crisis interna.
-
Conde de Barcelona y rey de Aragón; conquista Tortosa (1148) y Llérida (1149)
-
-
Las cortes nacen en León como asamblea estamental que aconsejaba al rey y aprobaba impuestos pero sin capacidad legislativa.
-
(Aragón, Castilla, león, Portugal y Navarra) frente a los almohades en la Batalla de Navas de Tolosa.
-
Los almohades fueron derrotados por una coalición de los reinos de Castilla y Navarra, junto con el apoyo aragonés y del papa en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). A partir de 1212 se iniciaron unas terceras taifas.
-
La cída de los almohades dio lugar a la mayor expansión cristiana en este siglo:
CATALANOARAGONESES: Jaime I conquistó Baleares en 1229 y Valencia en 1238, lo que dio lugar a repartimientos de tierras en Mallorca y en Valencia entre catalaes y aragonenses. CASTELLANOLEONENSES: se produjo la conquista del valle del Guadalquivir y el reino de Murcia por Fernando III. Además Alfonso X conquistó Cádiz en 1262 -
Formada por territorios diversos y las taifas conquistadas. En el 1230 se produce la unión definitiva de los reinos de León y de Castilla con Fernando III el santo, formando así la corona de Castilla.
-
El reino nazarí a la ofensiva cristiana del siglo XIII solo sobrevive Muhammad I (nazaríes) que controla Málaga, Granada y Almería. Fernando III le admite como vasallo y acepta su soberanía en el reino de Granada.
-
Pedro III conquista Sicilia aprovechando la rebelión de los habitantes de la isla contra su rey, Carlos I, de la casa francesa de Anjou. Tras esto, la Corona de Aragón entró en guerra con Francia. Finalmente Sicilia tuvo que separarse de la Corona, aunque siguió vinculada a la dinastía reinante en Aragón.
-
Jaime III de Aragón invade y conquista Cerdeña a pesar de la fuerte resistencia de los nativos en el 1323. El mantenimiento de la isla fue muy costoso debido a las rebeliones y una guerra naval alentada por Génova que perjudicó gravemente el comercio.
-
Una guerra civil se desató entre Pedro I y Enrique de Trastámara que duró hasta 1369 y finalizó con Enrique II como rey, quien continuó fortaleciendo el poder de la monarquía.
-
Batalla en la que los Trastámara castellanos fueron derrotados por Portugal. Juan I se nombró rey de Portugal, el primero de la dinastía de Avís.
-
Tratado establecido en 1412 para elegir nuevo rey tras la muerte de Martín I "el humano" sin herederos (1410) Esta elección se llevó a cabo por un grupo formado por nueve compromisarios o delegados, tres por reino. Finalmente el elegido fue Fernando de Antequera, de la familia Trastámara.
-
Alfonso V toma Nápoles tras la muerte de la reina, enfrentándose al resto de los estados italianos, al papado y a la casa francesa de Anjou. Tras su muerte se desvinculó de la Corona Aragonesa.
-
Tras la muerte del infante don Alfonso, Enrique IV firmó este acuerdo en el que reconocía a Isabel como heredera de la corona siempre y cuando se casase con Alfonso V de Portugal.
-
Una guerra civil asola Castilla en el 1474 tras la muerte de Enrique IV que enfrenta a" Juana "la Beltraneja" e Isabel "la Católica. Esta guerra finaliza con Isabel I de Castilla como vencedora.
-
Sobreviene una crisis política que acaba con la conquista de los Reyes Católicos.