-
Dominio Mexica, con templo-escuelas, cálmecac para hijos de nobleza y telpochcalli para plebeyos. Aprendían oficios, a prepararse para la guerra y servicio a divinidades.
-
Abarca una gran variedad de culturas: Mesopotámicos, egipcios, griegos, persas, árabes, fenicios, hebreos y romanos.
-
Enseñanza memorística generacional, escritura acto sagrado y la oratoria era la clave de influencia.
-
Educación física, acústica, matemática, filosófica y sebástica.El maestro como figura pública.
Educación exclusiva para las élites. -
Educación por parte del padre de familia, la madre figuraba en su desarrollo, educación pública con castigos corporales.
-
Iglesia evangelizaba, cristianizaba y educaba a todos los hombres y mujeres sin importar su clase social usando la memorización y cantos
-
Época feudal donde dejaron de existir los esclavos, quienes se convertirían a siervos; una época de una guerra constante y de inseguridad.
-
Educación enfocada en el hombre, burgueses pagaban para educar a sus hijos. Se cambian las áreas de conocimiento de acuerdo a las necesidades para fomentar el aprendizaje significativo y participativo Los docentes eran facilitadores del aprendizaje Se caracterizaron por despreciar la enseñanza infantil y enaltecer la investigación
-
Época donde el comercio permitía a los reyes y príncipes patrocinar viajes de exploración, donde los principales beneficiados serían los colonizados según los europeos.
-
Lotero menciona que todos los hombres deberían ser instruidos, importancia a la lectura y enseñanza de lenguas vernáculas. Eliminación del clero y del celibato exigiendo la libre interpretación Como respuesta, el Vaticano lanzó la contrareforma donde creó la orden de los jesuitas que debía de estar dedicada a la enseñanza superior y frenar el impacto del protestantismo.
-
Enseñanza evangelizadora, adiestramiento de artes y oficios, formación religiosa y universitaria con gran influencia jesuita. La educación enfocada en enseñar lectura, escritura en español y evangelización de indígenas.
-
Uso de la razón para llegar al conocimiento, énfasis a la observación y a la ciencia.
Rousseau retomó la enseñanza infantil y se elimina el castigo físico -
Edad de transiciones comerciales donde se consolidan los estados y llega la globalización.
-
Nueva clase social proletariado, nacimiento escuela maternal, difusión libros de texto, escuela para formación de enseñantes.
Escuela infantil, Escuela Primaria y Secundaria con la enseñanza de la lengua, matemáticas y ciencia.
Escuela Técnica para rama del sector industrial -
Educación laica y gratuita para todos los niños con abolición del trabajo infantil.
Educación en proletariado y la mujer. .
Educación que responde a las necesidades de una nueva sociedad que necesita trabajo -
Juárez promulgó esta ley instaurando primaria gratuita para pobres y obligatoria, excluyendo toda enseñanza religiosa. Vinculación entre la práctica docente y la teoría pedagógica; la precisión de los conceptos educar e instruir.
-
Congreso de Instrucción invita a profesores a escribir guías metodológicas para la enseñanza: se oponían a enseñar a través de preguntas y respuestas. En contra del abuso de la memorización como método de aprendizaje.
-
Adaptación de libros de texto al lenguaje de los alumnos. Capacitación a maestros e instalación de bibliotecas.
-
Clasifica las etapas de desarrollo psicológico del niño
-
El plan de 11 años de México fue de Adolfo López Mateos, ideó planes para la búsqueda de la modernización y apertura de la educación a todos los grupos sociales.
-
Exigiendo transformar la vida escolar, la democratización de la escuela, respeto, igualdad entre maestro y estudiante y la eliminación de castigos corporales.
-
Que el conocimiento previo debe ser el punto de partida para adquirir nuevos conocimientos.
Que el alumno asuma su propio aprendizaje
Cambiar la concepción de enseñanza como trasmisión de información y de aprendizaje;
Lo que se aprende debe vincularse con la vida real
variar y enriquecer las actividades de aprendizaje y favorecer el uso de las TICs
Considerar a la evaluación como un recurso para mejorar los aprendizajes
Optimizar el uso del tiempo escolar -
Permite a los docentes conocer las ideas previas, dudas e inquietudes de los estudiantes; se inicia con una pregunta que sirve como disparador para abordar los temas del bloque; se sugieren tres temas para que los estudiantes elijan uno o bien propongan otro,para analizar el desarrollo tecnológico, la vida cotidiana, los conceptos clave que caracterizan el periodo estudiado; los aprendizajes esperados señalan lo que se espera que los alumnos sepan y sean capaces de hacer al final del bloque