Al-Ándalus

  • Conquista musulmana
    711

    Conquista musulmana

    Llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, y victoria del bereber Tarik frete al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
  • Period: 711 to 756

    Emirato dependiente de Damasco

    Al-Ándalus era una provincia del califato de Damasco dirigid por un gobernador (valí). Las rivalidades entre árabes y beréberes fueron constantes por el reparto de las tierras.
  • Batalla de Covadonga.Se forma el reino de Asturias
    722

    Batalla de Covadonga.Se forma el reino de Asturias

    La batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en Covadonga (España), entre el ejército cristiano de Don Pelayo y las tropas musulmanas. Las tropas de Don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos, y gallegos, derrotaron a un ejército musulmán liderado por Alqama.
  • Derrota musulmana en Poitiers por Carlos Marte
    732

    Derrota musulmana en Poitiers por Carlos Marte

    Fue un punto de inflexión en la historia del mundo, que decidió el destino de Europa occidental. Aquí fue donde la marea de la conquista musulmana empezó a retroceder, con enormes implicaciones para el futuro del mundo entero.
  • Rebelión bereber
    740

    Rebelión bereber

    En el momento de la ocupación militar y el asentamiento de los invasores en el territorio conquistado, la ocupación de tierras da origen a conflictos, ya que la minoría árabe se reserva las mejores tierras, mientras los beréberes se ven obligados a ocupar las tierras menos productivas del interior. Pronto se producen enfrentamientos entre los diferentes clanes árabes y entre estos y los beréberes, quienes se rebelan en el 740, contra la supremacía árabe.
  • Abd al Rahman I se autoproclama emir independiente de Córdoba
    756

    Abd al Rahman I se autoproclama emir independiente de Córdoba

    AbdAl-Rahman I, llega a la Península huido tras la matanza de su familia y se proclama emir independiente del califato de Bagdad en el año 756 (rompe los lazos políticos con el imperio, aunque reconoce la autoridad religiosa del califa de Bagdad).
    Durante su reinado debe hacer frente a numerosos enfrentamientos entre los clanes árabes y levantamientos bereberes.
  • Period: 756 to 929

    Emirato independiente de Bagdad

    Tras la desaparición del califato Omeya de Damasco Abderramán, escapó a Al-Ándalus y logró convertirse en Emir independiente pero mantuvo la obediencia religiosa con Bagdad.
  • Crisis interna y rebelión de Ibn Hafsun
    780

    Crisis interna y rebelión de Ibn Hafsun

    Tras la invasión y el asentamiento musulmán, gran parte de la provincia de Málaga pasó a pertenecer a una nueva división llamada Kura (o Cora) de Rayya, cuya capitalidad estaba en Archidona hasta el siglo X, pasando luego a Málaga. En ella se asentaban tanto población árabe, como bereber, que se repartían el territorio junto con la población autóctona hispano-goda.
  • Dominio de Baleares
    900

    Dominio de Baleares

    La crisis económica y demográfica del archipiélago les expuso de forma creciente a los ataques exteriores y en el Emirato de Córdoba fueron ocupadas.
  • Abd al-Rahman III se autoproclama Califa
    929

    Abd al-Rahman III se autoproclama Califa

    En el 929 Abderramán III se proclama califa, rompiendo así los lazos religiosos con el califa de Bagdad y convirtiendo Al- Ándalus en un estado totalmente independiente. El califato supone la hegemonía de Al-Ándalus sobre toda la península, los reinos cristianos del norte pasan a ser sus vasallos y pagan tributos a cambio de no sufrir saqueos y pillajes de sus tierras.
  • Period: 929 to 1031

    Califato de Córdoba

    El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929.
  • El poder del Estado en manos del Hachib al-Mansur
    981

    El poder del Estado en manos del Hachib al-Mansur

    Cuando el califa Al-Hakam II muere, el gobierno pasa a manos del primer ministro Almanzor, debido a la minoría edad de su hijo. Ahora, el poder de los califas de Córdoba es solo simbólico, ya que Almanzor controla la administración y el ejercito imponiendo una dictadura militar.
  • Muerte de al-Mansur. Batalla de Catalañazor. Crisis del Califato
    1009

    Muerte de al-Mansur. Batalla de Catalañazor. Crisis del Califato

    La batalla de Calatañazor fue una batalla ficticia que habría tenido lugar en esta localidad soriana en julio del año 1002. En ella parece que Almanzor se vio obligado a huir tras luchar contra los ejércitos cristianos coligados de Castilla, León y Navarra. Sin embargo, historiadores actuales consideran dicha batalla más un mito que un hecho real. Después de la muerte de Almanzor se inicia una etapa de grave agitación política.
  • Califato sustituido por los reinos Taifas
    1031

    Califato sustituido por los reinos Taifas

    El califato se debilita y se fragmenta en reinos de taifas. Mientras los reinos cristianos aprovechan la situación y recuperan territorio. Las causas de la guerra civil entre los musulmanes fueron: la muerte de Almanzor, el ascenso social de los mercenarios bereberes y las revueltas entre estos y los árabes. En las ciudades importantes los grupos dominantes controlan el poder y aspiran a separarse de Córdoba. Fue entonces, cuando en el año 1031 se decreta la abolición del Califato.
  • Period: 1031 to 1095

    Primeras taifas

    El califato se fragmentó en reinos independientes llamados "taifas" que fueron dominados por alguna de la etnias que lo componían: árabes, muladíes, beréberes, y eslavos.
  • Alfonso VI de Castilla conquista la Taifa de Toledo
    1085

    Alfonso VI de Castilla conquista la Taifa de Toledo

    La toma de Toledo en el 1085 por el rey de Castilla y León, Alfonso VI, fue el punto culminante en la ocupación del valle del Tajo para la reconquista. Rompía las comunicaciones entre los musulmanes del valle del Ebro y los musulmanes del sur, y, además se volvió a ocupar la capital del reino visigodo.
    http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1085-alfonso-vi8200de-castilla-conquista-toledo-9694/
  • Comienza el dominio almorávide
    1086

    Comienza el dominio almorávide

    Los almorávides son un pueblo bereber que venían del norte de África y cuando llegan a la península derrotan a los cristianos en Sagrajas (1086). Conquistan todos los reinos de taifas entre los años 1090 y 1110. En los primeros momentos gozan de popularidad pero más tarde descuidan el control de la Península y como consecuencia pierden apoyos. A esto hay que añadir que están siendo atacados por los almohades desde el norte de África. Tras esto se forman las segundas taifas.
  • Period: 1095 to 1146

    Almorávides

    La conquista de Toledo alarmó a las demás taifas que pidieron ayudas a los almorávides. Éstos acudieron pero, ante la debilidad de estas, decidieron conquistarlas y unificar de nuevo Al-Ándalus bajo su dominio.
  • Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza
    1118

    Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza

    Alfonso I el Batallador toma Zaragoza en 1118 frenando así el avance de Castilla por el este. Los musulmanes tras esta derrota, no recuperan Toledo, y esto va a suponer una pérdida de apoyos que más tarde desembocará en la formación de las segundas taifas.
    http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1118-la-conquista-de-zaragoza-por-los-almoravides-8723/
  • Hundimiento del Imperio Almorávide Segundas Taifas
    1146

    Hundimiento del Imperio Almorávide Segundas Taifas

    Los almohades llegan a la Península desde el norte de África en el año 1146 ( o 1147) y conquistan Sevilla. Después se marchan, pero vuelven a la Península y destruyen el imperio almorávide.
  • Period: 1146 to 1175

    Segundas taifas

    Surgieron tras la desaparición del imperio almorávide por divisiones internas.
  • Period: 1175 to 1235

    Almohades

    Consiguieron unificar Al-Ándalus. Derrotaron a los cristianos en Alarcos (1195), pero sufrieron una severa derrota en las Navas de Tolosa (1212).
  • Los almohades dominan al-Ándalus y vencen en Alarcos
    1195

    Los almohades dominan al-Ándalus y vencen en Alarcos

    En esta batalla Alfonso VIII, rey de Castilla, es derrotado por los almohades. Esta derrota, lleva al rey castellano a buscar apoyos que le permitirán más tarde derrotar al enemigo musulmán, para ello, establece una alianza con los reyes de Aragón y Navarra, con el objetivo de llevar a cabo una campaña militar (cruzada) contra los almohades.
    http://www.artehistoria.com/v2/contextos/8754.htm
  • Derrota de los almohades en las Navas de Tolosa ante la coalición cristiana
    1212

    Derrota de los almohades en las Navas de Tolosa ante la coalición cristiana

    En el año 1212, una alianza de reinos cristianos, navarros y aragoneses, liderados por Alfonso VIII de Castilla, y con la bendición del Papa derrotaron a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa. Esta victoria abrirá las puertas del sur a los cristianos y supondrá el fin del dominio almohade. .
    https://youtu.be/ToZ7aAQV2wA
    https://youtu.be/E-X6hVhBuk8
  • Period: 1235 to 1492

    Reino nazarí de Granada

    Vivió un gran esplendor cultural y artístico (la Alhambra). La supervivencia del reino se debió a que los monarcas granadinos se declararon vasallos de Castilla para garantizar su independencia a cambio de tributos.
  • Córdoba es  conquistada por los crisitianos. Corona de Castilla
    1236

    Córdoba es conquistada por los crisitianos. Corona de Castilla

    29 de junio de 1236. Fernando III el Santo, rey de Castilla y de León, recibe las llaves de Córdoba. Los musulmanes, exhaustos tras un largo asedio en el que no reciben ayuda de los reinos vecinos, entregan la ciudad y se preparan para abandonarla.
  • 1243

    Derrota musulmana y pérdida de Algeciras

    Los cristianos, Castilla, consiguen derrotar a los musulmanes y arrebatarles Algeciras, la cual almorávides, almohades y benimerines utilizan como cabeza de puente para su entrada en Europa.
  • Conquista de Sevilla. El reino Nazarí único Estado musulmán en la península
    1248

    Conquista de Sevilla. El reino Nazarí único Estado musulmán en la península

    Fernando III de Castilla logra conquistar Sevilla, que se encontraba bajo el dominio musulmán del caíd Axataf.
  • Pérdida de Gibraltar a manos de los musulmanes
    1374

    Pérdida de Gibraltar a manos de los musulmanes

    En 1309 Gibraltar es tomado por tropas castellanas. En 1333 es conquistado por los tradicionales benimerines ,que habían invadido la España musulmana, quienes lo ceden al reino nazarí de Granada en 1374.
  • 1482

    Conflicto entre Castilla y Granada

    Se realizaron campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada.
  • Sitio de la ciudad de Granada
    1491

    Sitio de la ciudad de Granada

    El reino nazarí se reduce exclusivamente a la ciudad de Granada, donde los cristianos los sitiaron o rodearon para poder apoderarse del territorio.
  • Derrota Nazarí y desaparición de el último Estado islámico en la Península
    1492

    Derrota Nazarí y desaparición de el último Estado islámico en la Península

    Cuando los Reyes Católicos derrotaron a Boabdil y le arrebataron el reino nazarí de Granada, desapareció el último estado islámico de la Península.