-
El poema de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.
-
Gonzalo de Berceo fue en primer poeta castellano de nombre conocido. Gonzalo de Berceo nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja). Su vida se desarrollo en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Su obra principal es Milagros de Nuestra Señora.
-
La escuela de traductores de Toledo fue formada en el siglo XIII por Alfonso el Sabio. Su función era traducir e interpretar los textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido escritos en árabe o en hebreo, a la lengua latina sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia.
-
Durante los realtos suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen. Esta composición es la obra capital de Gonzalo de Berceo, fue escrita hacia 1250
-
El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 ejemplos o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes.
-
Don Juan Manuel nació el 5 de mayo de 1282. Fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor.
-
Es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
-
El Pre-Renacimiento es la época coyuntural y estética que constituye la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, particularmente en España.
-
Jorge de Manrique fue un poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.
-
La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas.
La obra trata del amor entre Calisto, un joven de noble linaje que se enamora a primera vista de Melibea, la única heredera de una familia. -
Llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní.
-
Fue un decreto editado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por los reyes recién llamados Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se obliga a todos los judíos de la península Ibérica a convertirse al catolicismo o ser expulsados. La marcha de los judíos tan solo fue especialmente relevante en el ámbito de los negocios y la economía en los lugares donde habitaba un gran número de ellos. Aunque también es cierto que algunos historiadores defienden que con ellos
-
Antonio de Nebrija fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de la primera gramática en 1492.
-
-
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas realizadas en varias lenguas : latín, un romance hispánico y vascuence medieval. Están escritas entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60. Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín.