-
-
-
-
Se emiten las “leyes nuevas” con límites al sistema de encomienda, que provoca la revuelta de los encomenderos
-
Gonzalo Pizarro vence en la batalla de Iñaquito al virrey Núñez de Vela.
-
-
García Díaz Arias (fallecido en 1562) fue un prelado católico romano que sirvió como primer obispo de Quito
-
El capitán español Alonso de Mercadillo realizó la primera fundación como "Asiento de Minas Zaruma" tal como lo afirman varios historiadores "Zaruma fue fundada en 1550 por Alonso de Mercadillo sobre las riveras del Río Amarillo
-
Cuenca fue fundada por el español Gil Ramírez Dávalos, el 12 de Abril de 1557.
-
La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el más alto tribunal de la Corona española en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato de Nueva Granada.
-
-
Una vez que el oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produjo el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados.
-
El 20 de agosto de 1586 el papa Sixto V dispuso la creación de la Universidad de San Fulgencio, en la ciudad de Quito, la cuarta que se erigió en América, dirigida por la comunidad agustina. La Bula Papal no surtió efectos inmediatos, ya que la Universidad inició sus labores 17 años después, en 1603.
-
Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel Barros de San Millán desempeñaba el cargo de Presidente de la Real Audiencia de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas
-
El arribo de los jesuitas a Quito en 1586 dio notorio impulso a la educación, aunque para entonces ya existía el Seminario Mayor de Quito y el Colegio Real de “San Fernando”, de los dominicos.
Fue excelente la instrucción impartida por el Seminario Jesuita de “San Luis”: las Humanidades y la Filosofía se difundieron con amplitud y las lenguas clásicas florecieron. Pese al indiscutible valor de la educación allí impartida, el Seminario no tuvo atribuciones para conferir títulos de Bachiller -
La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España
-
-
la ciudad se convirtió en uno de los principales puertos de América del Sur debido a su considerable crecimiento tanto demográfico como comercial. Pasó a convertirse rápidamente en uno de los mayores astilleros en servicio de la Corona española, gran parte a su buena calidad de la madera .el gran auge que tuvo la ciudad se vio detenido continuamente por frecuentes asaltos de piratas y corsarios patrocinados por los reinos enemigos del Imperio español, especialmente los Países bajos e Inglaterra.
-
-
-
La misión jesuítica de Maynas se desarrolló en un territorio cuyos límites fueron variando a lo largo de los 130 años de su permanencia. Durante la etapa de apogeo abarcaba parcialmente las riberas de los ríos Marañón, Pastaza, Paranapuras, Tigre, Napo, Putumayo, Aguarico, Ucayali, Pachitea, Yavarí, Nanay, y naturalmente las orillas e islas del río Amazonas
-
Las crónicas dan cuenta que en 1640 se produjo el hundimiento del pueblo de Cacha, cerca de Riobamba, a causa de una falla que atraviesa la zona central del país.
-
Que sería declarada en 1950 la primera santa ecuatoriana.
-
-
-
Durante la época colonial, Guayaquil era uno de los puertos más importantes de la América española. Sitio de tránsito de los diversos productos que se producían en la Real Audiencia de Quito, como los paños hechos en los telares serranos, y el cacao que era uno de los productos de mayor riqueza que se producía en la Costa y fruto apetecido por los europeos, además de tener astilleros que se contaban entre los mejores del continente.
-
-
-
-
Su territorio pasa a depender de la Audiencia del Virreinato de Santa Fe de Bogotá.
-
Quito formó parte del Virreinato del Perú (1563-1717) y (1723-1739). Más tarde, la Audiencia era parte de un recién creado Virreinato de la Nueva Granada (1717-1723). Este Virreinato fue suprimida temporalmente por el rey de España en 1723 y de la Audiencia de Quito volvió al Virreinato del Perú .
-
-
-
La misión geodésica Francesa a la Real Audiencia de Quito fue una expedición científica llevada a cabo en el siglo XVIII en los actuales territorios del Ecuador para medir la distancia equivalente a un grado de latitud en el ecuador terrestre. Fue una de las primeras ,expediciones científicas modernas de ámbito internacional. El propósito fundamental era comprobar la forma de la Tierra.
-
-
-
-
fue una revuelta armada que tuvo lugar en la ciudad de Quito en 1765, todavía durante la época colonial. España estaba aplicando una serie de nuevas leyes para obtener mayor beneficio económico de sus colonias, incluido la aplicación de nuevos impuestos.
-
Los fenómenos volcánicos asociados a estos fueron: caída de ceniza, pómez y escoria, coladas de lava, flujos piroclásticos y lahares. Estos fenómenos afectaron las zonas pobladas aledañas, causando pérdidas humanas
-
-
-
-
-
El 5 de enero de 1792 circuló el primer periódico de la Real Audiencia de Quito y el que sería a su vez el primer periódico ecuatoriano bajo el nombre de “Primicias de la Cultura de Quito”, bajo la dirección de Eugenio Xavier de Santa Cruz y Espejo su fundador y redactor, para recordar este acontecimiento se ha elegido celebrar el 5 de enero de cada año como el “Día del Periodismo Ecuatoriano”.
-
Riobamba (Chimborazo). El terremoto del 4 de febrero de 1797, con epicentro en la Antigua Riobamba (8.3), históricamente es el más devastador según los registros de movimientos sísmicos en el país. Según documentos, la cifra de víctimas, fue de más de 12 mil.
-