-
Uno de los principales temas de desarrollo teórico y empírico de la economía de la cultura, marcó el énfasis durante las décadas de 1960 y 1970 de la literatura económica sobre las artes escénicas.
-
Association for Cultural Economics,
cuyos estatutos se modificaron en 1993, cuando adoptó su nombre actual, Association for Cultural Economics International (ACEI) -
Mark Blaug, preparó la primera compilación de artículos
sobre la materia, The Economics of the Arts: Selected Readings, en cuya introducción señaló que hasta ese momento la sustancia de la subdisciplina no justificaba un manual, pero sí un conjunto de lecturas que mostrara su campo de aplicación. -
Los temas de ese número cubrían dos aspectos críticos en ese momento: la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación de las artes escénicas
-
Formación del gusto por las artes, mercados de obras de
arte, características de las artes escénicas, mercados de trabajo de los artistas y políticas públicas hacia las artes. -
Octavio Gentino, autor del primer estudio en Argentina sobre industrias culturales, dimensión económica y las políticas públicas, reuniendo características y funcionamiento de las industrias culturales locales.
-
Se crea el observatorio cultural en la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se da la necesidad de contar con investigación y formación especializada del sector cultural.
-
Frey, sugiere que la economía del arte o de la cultura se puede
enfocar desde dos puntos de vista: “el análisis de aspectos económicos o materiales de las actividades artísticas, y llevado al extremo, de las transacciones monetarias en el arte”; y “la aplicación al arte de la metodología ‘económica’, o más bien, del método de la ‘elección racional’”. -
Towse define la economía de la cultura como “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales” en un plano analítico.se aplican las herramientas económicas a las actividades artísticas y culturales, incluida la política cultural.
-
Publicación del libro ¿Cuanto vale la cultura? Contribución económica de las Industrias protegidas por el derecho de autor. obra impulsada por la sociedad General de escritores en México.Diversos autores de la vida política y cultural comenzaron a tratar con mayor interés el tema de la cultura, con el ello el crecimiento económico posicionando a la cultura como cuarto pilar de desarrollo sustentable.
-
El consejo nacional para la cultura y las Artes, la Secretaria de Relaciones Exteriores y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se unieron con la finalidad de comprender el funcionamiento del sector en cuestión.
-
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impulsado por un grupo de profesores de la Academia de Arte y patrimonio Cultural, llevaron a cabo el primer Foro de economía y Cultura, hecho que se convite en e primero en establecer un espacio de reflexión entre una escuela de economía y una del campo cultural.
-
García barros propone la reflexión sobre la noción del valor de uso que permite la compresión de los vínculos de interioridad entre Economía y Cultura.
-
Por primera vez se publica nuestra Cuenta Satélite
de Cultura. La necesidad de contar con datos que permitieran mejores análisis de las dinámicas culturales en nuestro territorio,Los resultados obtenidos en esta primera investigación muestran que el valor del flujo cultural representó el 2.7 % del PIB