-
Se establece la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de promover la cooperación internacional en los campos de la educación, la ciencia y la cultura.
-
Surge el dilema económico de las artes escénicas que llevó a una prescripción de política. Surge el concepto de "industrias culturales", que se refiere a la producción y comercialización de bienes culturales como libros, música, cine y televisión.
-
Se organiza por primera vez " The International conference of Association for Cultural Económico".
Comienza a desarrollarse el campo de la "economía de la cultura", que se centra en el análisis económico de las industrias culturales y creativas. Se empieza a acuñar el término "economía de la cultura". Economistas y académicos comienzan a explorar cómo los aspectos económicos se relacionan con las manifestaciones culturales y creativas. -
Los temas de ese número cubrían dos aspectos críticos en ese momento: la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación de las artes escénicas
-
La Constitución de México establece que la cultura es "patrimonio de la nación", lo que sienta las bases para políticas culturales más robustas y el reconocimiento de la importancia económica de la cultura.
-
Se establece el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en México, con el propósito de apoyar proyectos culturales y artísticos.
-
Publica en el Journal of Economic Literature sobre la formación del gusto por las artes, mercados de obras de arte, características de las artes escénicas, mercados de trabajo de los artistas y políticas públicas hacia las artes.
-
Se crea el observatorio cultural dentro de las instalaciones de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires con la necesidad de contar con investigación y formación especializada en el sector cultural.
-
Publica en el Journal of Economic Surveys sobre la formación de gustos en las artes, oferta y demanda de bienes y servicios culturales, industria de las comunicaciones, mercado del arte, historia económica de las artes, mercado de trabajo de los artistas, enfermedad de los costos, organizaciones artísticas sin ánimo de lucro y subsidios públicos a las artes.
-
Se lleva a cabo el Seminario Internacional Sobre Indicadores culturales contribuyendo al estudio de la economía y la cultural en el CENART
-
Encuentro Académico internacional sobre la economía de la cultura en la UBA
-
Se publica este libro con el apoyo de la SOGEM siendo un parteaguas en México logrando que diversos actores de la vida política y cultural comenzaran a tratar con mayor interés el tema de la cultura con una perspectiva rentable
-
Se publicó el primer Handbook of the Economics of Art and Culture, en la serie Handbooks in Economics editada por K. Arrow y M. Intriligator, que presenta los avances más significativos en las distintas áreas de la economía.
-
Financiación pública de la cultura, mecenazgo, precio fijo del libro, derechos de autor
-
Surge el proyecto Economía y Cultura en la universidad autónoma de la Ciudad de México (UACM)