-
Promulgada el primero de octubre de 1824 en el período del presidente Guadalupe Victoria.
La soberanía reside esencialmente en la nación.
Se constituye una República representativa popular federal.
División de poderes: legislativo ejecutivo y judicial.
La religión católica era la única oficialmente autorizada.
Se deposita el poder ejecutivo en una sola persona y se instituye la vicepresidencia.
Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa -
Promulgadas por el presidente interino José Justo Corro.
Establece el centralismo como el sistema de gobierno.
El país estaba dividido en departamentos estos en distritos y los distritos en partidos.
Se fija el período presidencial en 8 años.
Se establece un supremo poder conservador, dicho poder tiene por objeto mantener el equilibrio de los demás poderes como guardián de la legalidad. -
Promulgada el 16 de mayo de 1841.
El principal actor fue Cresencio García Rejón.
Adoptado por separatistas del Estado en respuesta al régimen centralista.
Primer texto constitucional en el que se incluyó la figura jurídica de protección de garantías constitucionales conocida como el Juicio de amparo.
Proclamación de la libertad religiosa, supresión de los fueros civiles y militares. -
Serie de leyes y decretos que establecieron la organización política y administrativa del país.
Congreso bicameral.
Se suprime el poder conservador.
Designación de un presidente de la República con amplias facultades ejecutivas.
División territorial del país en departamentos y distritos.
Designación de gobernadores y jefes políticos para cada departamento y distrito.
La centralización de la administración de justicia en el poder judicial. -
Promulgada el 21 de mayo de 1847.
Documento que restaura el federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes.
Libertad para profesar una creencia religiosa.
El objetivo la revisión de la constitucionalidad de las leyes locales expedidas por el Estado.
El Acta busca la sistematización de los derechos establecidos en forma dispersa en la Constitución de 1824.
Revitaliza la posición de los estados de la federación asignándolos mayor participación en decisiones y sometiendo a mayores controles. -
Promulgada el 5 de febrero de 1857 en el período presidencial de Ignacio Comonfort.
Concibe la soberanía como un atributo del pueblo.
Surge la democracia como forma de gobierno en lugar del absolutismo.
Ruptura de la iglesia con el Estado.
Juicio de amparo en materia civil.
Reconocimiento expreso de los derechos humanos.
Sistema unicameral suprimiendo la cámara de senadores.
Precisa la división de poderes, crea tres poderes distintos en sus funciones pero iguales en jerarquía. -
Promulgada el 5 de febrero, consta de 136 artículos y 17 transitorios.
Incluye las garantías individuales.
Forma de gobierno república, representativa, democrática y federal.
Se crea el municipio libre y se establece un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
Se determina la libertad de culto, expresión, asociación de trabajadores, enseñanza laica y gratuita, jornadas de trabajo máximo de 8 horas.
Se decreta la no reelección y se suprime la vicepresidencia.