-
Respuesta a la industralización.
Valor a lo artesanal.
Producción en masa.
Representar lo estético. -
Naturaleza, figuras complejas.
Cartelismo, impresión y litografía.
Menos geometría y más figuras orgánicas.
Curvas. -
Colores fuertes.
Trazos duros y bien marcados.
Pinceladas bien trazadas.
Contraste de colores. -
Volumen de los objetos.
Paleta de colores limitada.
Fragmenta las sombras y luz.
Profundidad por colores contrastantes. -
Romper con lo tradicional.
Fusión objeto con el fondo.
Plasmar el movimiento.
Visión al futuro. -
Dejar lo lógico.
Probar a la sociedad acerca de que es el arte.
Collage.
Caótico, espontáneo e improvisado. -
Fusión de las artes visuales, arquitectura y diseño industrial.
Colores primarios.
Elementos geometricos.
Primera escuela de diseño. -
Influencia en la geometría.
Énfasis en elementos estéticos.
Utiliza la precisión.
Extravagante. -
Acceder al inconsciente.
Abstracto.
Collage, garabatos, grottage y decalcomanía.
Mezclar la realidad y el sueño. -
Crítica al consumismo, materialismo y la moda.
Collage y serigrafía.
Surge la publicidad.
Textura de puntos y diferentes grosores de línea. -
Referencia al pop art.
Representar movimiento.
Movimiento físico o virtual.
Figuras geométricas. -
Expresión con el cuerpo.
El cuerpo es la herramienta o lienzo.
Performance importante.
Ilusiones. -
Movimiento óptico.
Primero blanco y negro, luego a color.
Ilusiones ópticas.
Patrones geométricos. -
Basura como herramienta o lienzo.
Rechaza materiales clásicos.
Contextualización.
Basura elemento central.