-
Previo al siglo V a.C., los sofistas ya hablaban de la importancia de que los individuos llegarán al conocimiento por su cuenta (exploración)
-
En "Del Maestro" y "Confesiones" San Agustín trata el tema de la didáctica, pues habla de la palabra como el vehículo para la enseñanza y critica la educación tradicional de su momento, a la vez que defiende el autodidactismo.
-
En diferentes partes de su "Suma Teológica" y de "Cuestiones disputadas sobre La Verdad", Santo Tomás de Aquino sienta las bases de la didáctica como disciplina, partiendo de la teología para justificarla.
-
Ramón Llull escribe distintos diálogos y tratados, entre ellos "Fèlix o Llibre de meravelles", en el que propone la importancia del aprendizaje por descubrimiento.
-
Como humanista, no sólo dedicó parte de su obra al tema de la enseñanza y de la pedagogía en sí misma (como lo es el caso de "De disciplinis libri", sino que también escribió, por ejemplo, un libro para aprender latín.
-
Amos Comenio establece en su "Didactica Magna" los principios fundamentales de la didáctica y las motivaciones de la enseñanza. Esta obra ya estaba dividida en "Didáctica general", "Didáctica especial" y "Organización escolar".
-
Con el "Discurso del método", Descartes logra establecer una sistematización de diversas disciplinas de aprendizaje.
-
Herbart es considerado el padre de la pedagogía científica, pues dedicó gran parte de sus estudios a la importancia de la enseñanza y la diferencia entre ésta y la instrucción.
-
María Montessori aportó al estudio de la didáctica el enfoque en el alumno y a su actividad como elemento básico para la enseñanza-aprendizaje.