-
Se interesó por una enseñanza que privilegie el juego y las capacidades de los niños.
-
Creó la Mayeútica, o el arte de hacer nacer las ideas a partir de las preguntas, motivando a que la persona interrogada creara el conocimiento por si mismo, guíado por las preguntas a las que se sometía.
-
Dijo que todo entendimiento entraba por los sentidos.
-
Sostuvo que el ejemplo es uno de los mejores medios educativos
-
Afirmó que hay dos formas de alcanzar el conocimiento: a través de la razón o de la experiencia.
-
Recomendó la observación de los fenómenos naturales. Afirmó que para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia y que el aprendiz produzca algo por sí mismo.
-
"La experiencia es fuente de conocimiento"
-
Pidió que se considerara a los niños como seres humanos y no como simples receptores de castigos y azotes.
-
Dijo que el aprendiz debía conocer la naturaleza y la transformación de las materias primas.
-
Afirmó que el educador debía caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar y que además debía conocer a sus alumnos y adaptar su trabajo.
-
Reclamó una educación de acuerdo a las posibilidades de aprendizaje, donde el conocimiento tenía que ser libre y sin imposición, dejando actuar al alumno y que el papel del maestro era la de formar el juicio.
-
Dijo que la enseñanza forzada es perjudicial y que el conocimiento debe obtenerse a través de la observación, análisis y experimentación.
-
Sostuvo que el proceso de aprendizaje era más importante que el producto. Además, que se le debía permitir la libertad al niño y que le debe enseñar acorde a sus capacidades.
-
Según su obra Didáctica Magna, la didáctica era "el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia"
-
"Cada edad tiene sus propios intereses"
-
"Existe una necesidad de seguir un orden en cada clase o lección"
-
La didáctica supone una combinación de deliberaciones históricas, sociales y culturales.
-
La didáctica es una reflexión sistemática, disciplinada, acerca del problema de cómo enseñar, cómo aprenden los niños; del por qué se tienen tantos fracasos al tratar de que aprendan lo que uno cree que enseñó, en el sentido que la didáctica debe ser, más que un libro con unas instrucciones, una práctica reflexionada, innovadora, que tenga su componente investigativo, evaluativo y que vaya acompañada de prácticas de sistematización y de escritura.
-
"La didáctica es es una disciplina teórica, histórica y política."
-
“..Entendemos la didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben...”
-
Define la didáctica como una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores. Además, es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social.