-
Se afirma que “toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y que nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial” y es contra colonialismo con citación de Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
-
El cual organizó protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial y para exigir legislación sobre derechos civiles para proteger los derechos de los afroamericanos en E.E.U.U; en temas como el uso igualitario del transporte publico, el derecho al voto, el acceso a la educación y a empleos con condiciones laborales dignas.
-
(a) Es necesario sistematizar el conocimiento nativo desde y para las poblaciones (b) Los conocimientos nativos son elementos clave para el desarrollo de los pueblos, es obligación de las instituciones educativas participar y coadyuvar en el proceso de sistematización y recreación del conocimiento popular
-
“El desarrollo de una pedagogía que, respetando la especificidad cultural, quiere sobrepasar los encierros pedagógicos e institucionales, no a través de la simple información de los actores de la formación, sino por medio de la introducción de los métodos que favorezcan la intercomprensión de los grupos en presencia".
-
La cual establece el respeto y reconocimiento internacional a la diversidad étnica y cultural en los diferentes ámbitos de las sociedades y la relación de esta dimensión con los derechos humanos, la ciudadanía y la democracia.
-
La cual busca promover y proteger los derechos de las personas pertenecientes a las minorias Étnicas, Religiosas, Lingüísticas, pueblos indígenas y tribales
-
Para los autores el concepto de interculturalidad es un significante que adquiere múltiples significados a partir de perspectivas socioculturales desde las cuales se definen. En todo planteamiento sobre interculturalidad subyacen posiciones políticas, sociales, y culturales frente a la realidad social.
-
Estudio sobre el estado del enfoque intercultural en los sistemas educativos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Desarrollo de proyecto para el fortalecimiento de políticas públicas interculturales y la integración de la interculturalidad en escuelas. Organización de estudios, eventos y publicaciones acerca de la educación de las poblaciones afrodescendientes.
-
La obra plantea que la educación inclusiva es justa y equitativa, donde los que tienen más dificultades para aprender encuentran los medios y los apoyos necesario para lograrlo. La educación inclusiva apuesta por la participación, el respeto mutuo, el apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, la sensibilidad y el reconocimiento de los grupos minoritarios.