
Devenir histórico de las reformas educativas y las políticas educativas en Guatemala
-
introducción de la cátedra
de física experimental y del racionalismo y empirismo en filosofía -
se publicó el primer Catecismo que enfatizaba en la
importancia de las Cortes y en las nociones básicas de libertad y propiedad privada. -
El Capitán General notificó a todos los Prelados el 23 de febrero de 1813 sobre la normativa constitucional en materia de instrucción pública (A.G.C.A B1.12 Exp.79405, Leg. 3417. Fol.109)
-
José Cecilio del Valle presentó una propuesta de
fondos para sostener las escuelas, lo cual serviría para poder atender los requerimientos de dos centros educativos más, que funcionarían en la ciudad capital -
Educación con financiamiento reducido, bajo presupuesto en educación, contenidos esenciales en lectoescritura, operaciones básicas de matemática, religión y catecismo político.
-
Dunn se presentó ante el gobierno de Guatemala y expuso un plan que incluía como parte de las asignaturas la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía, aritmética, geografía y taquigrafía
-
La escuela lancasteriana fue implementada de dos formas. En primer lugar se creó la Escuela Normal Lancasteriana, la cual estuvo bajo la responsabilidad del profesor Manuel Muñoz
-
Se suscitó un problema dado que azotó de manera inclemente a varios de sus estudiantes, lo cual despertó el repudio público y la acción del gobierno. Según los reportes existentes no era la primera vez que esto ocurría, por lo que fue sustituido por el Doctor
Francisco Benavente a partir de 1833 (A.G.C.A. B78.21 Leg.699 Exp.15194). -
Se tiene registrado que existió una primera traducción realizada en
1836 por el señor José Manuel Domínguez, del libro adjudicado a Charles Mayo: “Lecciones sobre objetos según se da a los niños de seis a ocho años en la escuela pestalozziana de Cheam” para uso
del Liceo Centro América de su propiedad, y con dedicatoria al Dr. Mariano Gálvez -
Ministro de Guatemala en 1881, La primaria elemental, en su politica definía en el artículo 7 que “La primaria complementaria para niños” profundizará en las asignaturas del ciclo anterior, lo cual incluye lecciones objetivas, y se añaden otras asignaturas más complejas. En términos actuales, la “primaria elemental” correspondería a lo que hoy conocemos en Guatemala como el ciclo que comprenden los primeros tres grados del nivel primario.
-
Se observó una preocupación mayor para expandir la educación e introducir cambios que permitieran una formación ilustrada y científica de la niñez y juventud. Pero pareciera ser que a pesar de los esfuerzos realizados, la consecución de los objetivos y planes propuestos fue más un discurso, puesto que la educación fue expandiéndose de forma muy lenta.