-
En los años veinte hubo un movimiento feminista encaminado a obtener igualdad de condiciones civiles, encabezado por Georgina
Fletcher y Ofelia Uribe. La primera era una española radicada en Colombia; la segunda, una periodista y política colombiana. El movimiento se tradujo en el gobierno de Olaya Herrera en la ley 28 de 1932, que le da el derecho a la mujer de administrar sus propios bienes. -
El decreto 227 de 1933 les permitió el acceso al bachillerato normal y el decreto 1972 de 1933 reconoció su acceso a la universidad.
-
El presidente López Pumarejo incluyó en su reforma constitucional una cláusula que autorizaba a la mujer a desempeñarse en cargos públicos. Sin embargo, esto tampoco significó una entrada masiva de mujeres a la administración pública.
-
se les concedió el derecho al voto, cuando 1.835.255 colombianas participaron en el plebiscito que cerró el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla y abrió el régimen bipartidista del Frente Nacional.
-
Más tarde, mediante la ley 54 de 1962 , Colombia ratificó el Convenio 100 de la OIT de 1951 que hacía referencia a la igualdad en la remuneración laboral para hombres y mujeres por el mismo trabajo.
-
Este grupo fue fundamental en la creación de la Casa de la Mujer en Bogotá, organización emblemática del feminismo en Colombia . Al mismo tiempo, en la Universidad Nacional de Bogotá surge el grupo Mujer y Sociedad
-
finales de esa década surgió en Bogotá el Colectivo de Mujeres que participó activamente en jornadas a favor del aborto en 1979.
-
A pesar de la escasa representación femenina, las mujeres
desempeñaron un papel fundamental en la consolidación de la Constitución de 1991, un avance fundamental en la proclamación de igualdad, oportunidades y derechos entre géneros. -
situación de un pueblo del Urabá antioqueño en el que 70 por ciento de las mujeres habían sido violadas por algún actor armado.
-
después de una demanda ante la Corte Constitucional por la abogada Mónica Roa, la Corte despenalizó el aborto en tres situaciones: violación, malformación del feto y riesgo para la vida o salud de la gestante a través de la sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006 .
-
surgió la ley 1257, que busca sensibilizar, prevenir y sancionar las formas de violencia y discriminación contra las mujeres
-
Los grandes logros legales le llegó al país con una tragedia: el feminicidio de Rosa Elvira Cely el 24 de mayo de 2012.
-
Se decreta la ley 1761 o ley Rosa Elvira Cely que reconoció el feminicidio como un delito autónomo.
-
Dentro de las cosas que cambió la ley estuvo aumentar la pena máxima de diez años a una pena de hasta incluso 50 años.