-
El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán genera un retiro masivo del público y además, un crecimiento del crédito interno, casi doblándose, desde junio del 47 a septiembre del 50
-
El PIB creció a una tasa anual de 4,3%, siguiendo el comportamiento de las exportaciones de café, las cuales representaban un 70% de las exportaciones totales de los cincuenta
-
Por medio del Decreto 164/50, se establece que se organizaría el manejo del presupuesto, estableciendo que no habría rentas de destinación especial.
-
Tras los hechos generados por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, tal como el retiro masivo de público y aumento de crédito interno, se toman acciones denominadas el "Pacto de Caballeros", el cual consistía en no permitir un exceso en los niveles de cartera de los establecimientos, el cual no podía sobrepasar al registrado el 30 de septiembre de ese año.
-
el Pacto de Caballeros se hizo con el objetivo de reducir las presiones inflacionarias derivadas de los excesos de liquidez, ya que con mayor liquidez, se da mayor consumo e inversión, aumentando los precios por medio de la oferta y la demanda, y de esta manera, generando un alza en la inflación. El Pacto de Caballeros buscó evitar lo antes mencionado, evitando el crédito.
-
El Pacto de Caballeros cumplió su objetivo por 9 meses, ya que se redujeron los medios de pago, tal como se quería. Ya después, se adoptó una reducción de la tasa de encaje del 12% con el fin de tomar una postura expansionista, todo lo contrario a la contraccionista del Pacto de Caballeros
-
A través de este decreto se le otorga al Banco de la República la autoridad para tomar medidas frente a la política monetaria. Además, se le dan nuevas funciones
-
Se toma la decisión de eliminar el acuerdo de estabilización de careras con el fin de aumentar los medios de pago. Esto funcionó, ya que rápidamente, los medios de pago tuvieron un crecimiento de más del 15%
-
Esto afecta también la política tributaria, ya que se tenía una política de sustitución de importaciones, y por medio de la elevación de la tarifa de aduanas, esta debió disminuir. Además, para soportar esta bajada, se doblaron los impuestos a las empresas por medio de la Reforma tributaria de 1953
-
Dado al alza en el café, el gasto público fue alrededor de 4.4 puntos del PIB desde 1950 hasta 1955. Ya en 1956, se disminuye el gasto público dado a una reducción del PIB alrededor de 3.3 puntos, también causado por una reducción del precio del café
-
Gustavo Rojas Pinilla da un Golpe de Estado a Laureano Gómez, tomando la presidencia de Colombia hasta 1957
-
En 1954, el precio de libra exportado fue de 80 centavos estadounidenses, llegando a un máximo, y aumentando la exportación en un 24%
-
Rojas Pinilla estaría en el poder hasta esta fecha, dejando cosas muy importantes para Colombia, tal como el derecho al voto de la mujer, la televisión y el principio de la construcción del Aeropuerto el Dorado
-
Se reemplaza el Aeropuerto de Techo por el Aeropuerto el Dorado, el cual se comenzó a construir en 1955, y se inaugura el 10 de diciembre de 1959
-
Fue un decenio bastante prospero, ya que el precio del café se mantuvo alto, excepto en 1956. Se tuvo crecimiento tanto en lo económico como en lo fiscal. Pero los años 50 terminaron con una
gran bajada internacional del precio del café, lo cual preocupaba en términos de la balanza comercial y exportaciones -
Los ingresos totales del gobierno se aumentan del 6,4% en 1950 al 7,9% en 1960, dado a un aumento de impuestos, los cuales pasaron de ser de un 2,9% a un 4,1%
-
Redujo las tarifas para los ingresos del trabajo, aumentando la deducción de costos a pagos de ejecutivos, creó mayores incentivos tributarios a industrias básicas, exportaciones menores e insumos paz del río y creó compensaciones por pérdidas de agricultores y reserva de fomento. Esto fue malo para la economía ya que redujo los ingresos y fue antecedente del déficit de 1962
-
El Plan de Desarrollo, fue una iniciativa para aumentar la industrialización por medio de la protección, teniendo como objetivo principal disminuir la tasa de desempleo.
-
Dado al gran descenso del café desde 1956 hasta 1967, en 1962 se toman medidas de control a las importaciones con el fin de mantener la balanza comercial
-
Guillermo León Valencia toma la presidencia del país
-
Para controlar las repercusiones de la Ley 81/60, se establece un diferencial cambiario entre las exportaciones de café y de petróleo.
-
Esta ley aprobó un impuesto general a las ventas exceptuando únicamente alimentos, medicinas, y textos escolares. Además, esta ley fijó una sobretasa temporal descendente en el impuesto sobre la renta entre 20,1% y 5% para el período de 1963 a 1965.
-
Estas devaluaciones se hicieron con el fin de poder liberar las importaciones, lo cual no funcionó. Se hicieron devaluaciones en 1962, 1963, 1965 y 1966
-
Esta pequeña recuperación es dada a un mayor recaudo sobre el impuesto de ventas adoptado
-
Estableció que la Ley 81/60 fue la que había reducido el recaudo de impuestos directos y que la Ley 21/63 estaba mejorando esa situación. Además, recomendó limitar el sistema de impuestos a unos pocos que permitirían una labor de fiscalización del recaudo más sencilla
-
Lleras Restrepo toma la presidencia. Esto es importante ya que la situación económica comienza a mejorar por las políticas tomadas en esta administración, tanto la crisis de balanza de pagos, como la situación general de la economía y las finanzas públicas
-
El gobierno de Lleras Restrepo tomó dos medidas iniciales, la lucha contra la evasión y la adopción del régimen de retención en la fuente. Estas medidas antes que en nuevos impuestos o en el control del gasto público
-
Este Decreto luchaba contra la evasión de los impuestos, en la cual se hablaba de la repatriación de capitales, deducción de intereses y otras maneras de luchar contra la evasión. Esto fue tomado de manera negativa y terminó siendo inútil y debilitado por la Ley 63/67, limitando lo establecido en el decreto
-
Esto es un sistema para devaluar progresiva y controladamente una moneda. Fue adoptado por Colombia en 1967 con presión del FMI
-
Musgrave, en resumen, propuso las bases para una nueva reforma tributaria en Colombia, buscando fortalecer el potencial de ingresos, eliminar incentivos ineficaces y eliminar las distorsiones de la economía
-
Este termino es el dado a la decisión del gobierno de dar a los
departamentos, Distrito Especial y municipios una parte de su producido, en 1969 un 10%, en 1970 un 20% y 30% de 1971 -
Se obliga a dar información del IVA pagado sobre todas las compras. Esto es importante ya que facilita el establecimiento del impuesto al valor agregado mas adelante
-
La administración de Lleras Restrepo sigue una de las recomendaciones de la misión Taylor, estableciendo un sistema de retención en la fuente sobre los ingresos, y lo oficializa por medio del artículo 2 de la Ley 38/69
-
Misael Patrana se hace cargo de la presidencia de Colombia
-
Esta Ley eleva las tarifas de Aduanas
-
Esta Ley cumple con lo antes propuesto por Lleras Retrepo, en donde proponía una asignación de ingresos corrientes menos las rentas de destinación específica, o recursos ordinarios, percibidos por el GNC a los territorios para situado fiscal.
-
-
Estas son leyes que sobresalieron en el periodo de Pastrana, ya que mostraron su intención prioritaria del gobierno. Estas son leyes propuestas en la Misión Taylor pero que afectaba las propuestas del Informe Musgrave
-
Alfonso Lopez Michelsen toma la presidencia de Colombia. Llega a la presidencia con unas finanzas públicas desequilibradas, con un déficit muy alto
-
López tiene una política económica dirigida a la modificación del modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones
-
Busca la reorganización de los impuestos, la renta, las ventas y el régimen de herencias
-
- Crece el recaudo entre el periodo de 1975 a 1976, de 7,4% a 8,2%
- Mejora la balanza fiscal, pasando de un déficit de 1,2% a un superavit de 0,3%
-
Cesar Turba Ayala toma la presidencia.
-
La producción industrial crecía a un 7,5% anual, aumenta la construcción, disminuye la tasa de desempleo, disminuye la tasa de inflación y aumentan los salarios reales
-
la Ley 20 de 1979 dio una elevación de un 60% a un 100% al ajuste de las tarifas del impuesto a la resta dado el concepto de inflación
-
Este Plan busca una descentralización económica y autonomía por regiones y un desarrollo en los sectores de transporte, medios de comunicación, energético y minero.
-
-
Por la perdida generada por la caída de los intercambios y por la gran disminución de las importaciones. Existe un crecimiento promedio del 53,4% entre el 79 y el 82
-
Se dio autonomía los gobernadores para administrar los créditos públicos, con el fin de aumentar los planes de desarrollo
-
Buscó reformular el esquema de transferencias.
-
Belisario Betancur llega a la presidencia de Colombia
-
El gobierno de Turbay había aumentado la deuda externa y el déficit fiscal. Además, no había una claridad acerca del panorama internacional. El sistema tributario se había debilitado
-
Hubo una eficacia en el proceso de ajuste de las políticas fiscales. Además, hubo un reforzamiento en los ingresos públicos, por medio de la ley 50/85. Existió un gran apoyo de los organismos unilaterales, tal como el FMI, el BID y el BIM
-
La Banca Comercial presta mil millones de dólares para salir de la crisis de deuda
-
Virgilio Barco Vargas llega a la presidencia de Colombia
-
Continúa el ajuste macroeconómico mediante el Plan de Desarrollo, el cual se basaba en desarrollar el factor social con el fin de desarrollar la economía
-
Esta ley consta de la Cesión de Ventas y el IVA
-
Ley 31/91 restringe la capacidad de financiar al gobierno.
Ley 60/93 reglamenta aspectos relativos a transferencias para la educación y salud
Ley 100/93 permite decidir si se quiere pensión pública o privada -
Buen gobierno de Barco permite mantener el crecimiento del PIB positivo, lo contrario al resto de América Latina. Esto reduce la tasa de desempleo. Gran reducción del déficit fiscal.
-
Cesar Gaviria llega a la presidencia de Colombia
-
Busca cambiar el modelo de desarrollo, dando mas importancia a los mercados como motor de la economía. Se busca promover la intervención del sector privado en el proceso de cambio y al Estado en lo social
-
Se destaca la apertura comercial, la reforma financiera, la reforma
tributaria, la reforma del endeudamiento (Ley 51/1990) y la reforma
cambiaria . -
El gobierno solicita al Congreso permiso para aumentar los impuestos
-
Ernesto Samper llega a la Presidencia de Colombia.
-
Su gobierno se caracteriza por bajas tasas de interés y crecimiento acelerado del crédito, respaldando el crecimiento de la demanda agregada. Además, una elevación en el gato y los ingresos del gobierno
-
Proponía otorgar bienes meritorios por medio del gasto público, dado que la mayor restricción del crecimiento económico era la falta de mano de obra.
-
Su objetivo era precisar el aumento de los gastos.
-
Estabilizó el impuesto de renta de las sociedades en un 35% y además exoneró el IVA de materiales de construcción.
-
Andrés Pastrana llega a la presidencia de Colombia