Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene
-
Fue representante de la denominada hipótesis cerebral de la conducta. Las facultades humanas eran responsabilidad del cerebro (DeCatanzaro, 2001, como se citó en Moreno, s.f.). Figura 1: Alcmeón de Crotona Fuente: Busca Biografias
-
Su postura era la hipótesis cardiaca de la conducta, la explicación de los actos humanos estaba en el corazón, quien era el generador de las emociones (DeCatanzaro, 2001, como se citó en Moreno s.f.). Figura 2: Empédocles de Acragas Fuente: Busca biograficas
-
Fue médico griego, explicaba la conducta del ser humano desde el cerebro, como el responsable (Carlson, 2014, como se citó en Moreno, s.f.). También propuso que el líquido cefalorraquídeo generaba la actividad mental (Moreno, s.f.). Figura 3: Hipocrates Fuente: Memoriza
-
Encuentra la explicación en el alma tripartita, son tres tipos de apetitos gobernados por distintas partes del cuerpo. El cerebro se encargaba del control cerebral y los apetitos carnales y los emocionales dependen de los genitales y el corazón (Moreno, s.f.). Figura 4: Platón Fuente: Historia Universal
-
Establece una relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo de otras especies, de esta manera concluyendo que el cerebro humano es grande con relación al tamaño del cuerpo (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.). Figura: Aristoteles Fuente: Wikipedia
-
Realizo disecciones en los encefalos de diversas especies para hacerles seguimiento respecto a sus reacciones cerebrales (Fischer, citado en Carlson, 2014, como se citó en Moreno, s.f.). Figura: Galeno Fuente: Otorrinoweb
-
Propuso como fuente de los procesos mentales el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo como se planteó por Galeno. Llegó a esta conclusión luego de numerosas disecciones (Portellano, 2005, como se citó en Moreno, s.f.). Figura 7: Andrea Vesalius Fuente: Wikipedia
-
Uno de los primeros en proponer entre el cerebro y los procesos mentales un puente, planteando que el alma y el cuerpo era dos tipos de esencia: una material, medible
y observable, mientras la otra inobservable, sin medición ni cuantificación (Moreno, s.f.). Figura 8: Rene Descartes Fuente: Meer -
Propuso la ley de la conservación al experimentar con la pata de una rana y estimularla con energía eléctrica (Moreno, s.f.). Figura 9: Luigi Galvani Fuente: Sólo es ciencia
-
Fue innatista y materialista, grande expositor del
localizacionismo (Moreno, s.f.). Figura 11: Franz Josehp Gall Fuente: Ecured -
El descubrimiento de los dos hemisferios y su conexión entre sí por medio del cuerpo calloso fue gracias a Gall y Spurzheim. Proponen también la escuela de Frenología, que señalaba que la forma del cráneo se relacionaba con la actividad mental (Moreno, s.f.). Figura: Frenologia Fuente: BCB
-
Propone la teoría de las energías nerviosas específicas, señalando que los mensajes provienen de la vía sensorial específica, haciendo un viaje mediante vías nerviosas determinadas (Moreno, s.f.). Figura: Johannes Muller Fuente: Ecured
-
Estudió los principios de la percepción visual y auditiva (Moreno, s.f.). Reconocido por su trabajo sobre la ley de conservación e invención del oftalmoscopio (Amaro, 2016). Figura 10: hermann von helmholtz Fuente: wikipedia
-
Contribuyo en la construcción de los mapas de organización
somatotópica en los humanos (Moreno, s.f.) Figura: David Ferrier Fuente: Wikipedia -
De acuerdo con Ethel Ciampi Díaz, (2012), Broca descubre los centros del lenguaje del cerebro. Figura: Pierre Paula Broca Fuente: Wikipedia
-
Tomando como referencia el estudio realizado por, Ethel Ciampi Díaz, (2012), menciona que Berger creó el análisis de líquido cefalorraquídeo y el electroencefalograma.
-
Ethel Ciampi Díaz, (2012 menciona que, Luria hace parte de los fundadores de la neurociencia cognitiva. De acuerdo a los trastornos cognitivos, permitía localizar con exactitud los tumores, de esta manera, poder intervenir con seguridad, quirúrgicamente. Fuente: tomado de wikipedia. Alexander Luria.
-
Ortega Hrescak, (2012) menciona que, Hounsfield es conocido como el padre de la tomografía, ya que inventó la tomografía computada, gracias a su ingenio, fue condecorado con el premio nobel en el año 1979. Fuente:imagen tomad de urgente 24