Desarrollos de la salud pública de los siglos XIX, XX y XXI, su influencia en la salud pública en Colombia UNAD - Salud Publica Fase 2. John Jairo Pabon Grupo 30
-
actividades de salud formales e informales orientadas a la prevención del contagio de las enfermedades infecciosas hacia los países vecinos y a la creación de las primeras organizaciones de salud internacional, cuyo principal objetivo era el control de enfermedades en las fronteras. La Salud Pública esta orientada básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene, y al aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente seguros. -
Durante esta misma década, prosperó el movimiento sanitarista en Londres, donde las personas se levantaron contra el Estado solicitándole que se hiciera cargo de la salud, lo que conllevo a la "Ley de Salud Pública" de 1848, la cual puede considerarse como la primera ley estructurada de salud pública que permitió que los problemas de salud de la comunidad se vincularan con los grandes problemas sociales desencadenados por la revolución industrial. -
surgimiento de actividades preventivas dentro de los países y ya no sólo en las fronteras y puertos. El control de enfermedades siguió siendo el objetivo. Las organizaciones privadas no religiosas jugaron un papel muy importante e introdujeron las primeras experiencias de servicios de salud integrales en el campo de la salud internacional.
-
Fue en Londres en 1853 donde durante la gran epidemia de cólera donde se vieron los beneficios del conjunto de acciones por los que propende la salud pública, fruto de la observación y análisis de la situación de salud de la colectividad, para formular respuestas sociales organizadas informadas que luego se evalúan para ver los resultados. Durante ese evento histórico, el doctor John Snow puso alfileres en los lugares donde sucedían las muertes de las personas afectadas por el cólera. -
Organización de la salubridad pública como una función del Estado. Como consecuencia de lo anterior se promulga la Ley 30 de 1886. Se define por primera vez una estructura estatal encargada de los problemas de salud de la población. Se ocupó de las enfermedades epidémicas, del saneamiento ambiental y del control de los puertos. -
Creación de un propio reglamento que establece cuatro comisiones estructuradas.
POLICIA FARMACEUTICA Y AGUAS MINERALES
ENCARGADA DE LA SALUBRIDAD DE LAS CIUDADES, COLEGIOS, ESCUELAS, HOSPITALES
ENCARGADA DE LA PARASITOLOGIA COMO CAUSA DE PROPAGACION DE ENFERMEDADES
ENCARGADA DE TOMAR MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS -
conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.
Inicio de campaña contra la fiebre amarilla -
Con la ley 33 de 1913 y dependiendo del ministerio del gobierno se crea el consejo superior de sanidad. Se activan tres niveles en la organización de la salud: las Juntas Departamentales de Higiene, las Juntas de Salubridad y las Comisiones Sanitarias. Su objetivo es vigilar, direccionar y generar la reglamentación general de la higiene publica.
-
Bernardo Samper Sordo y el doctor Jorge Martínez Santamaría fundan el laboratorio para el servicio de higiene pública, que hoy en día es el Instituto Nacional de salud. También este mismo año se construye el palacio de higiene. -
En Bogotá, el 80% de la población enfermó. Entre septiembre y noviembre de 1918, hubo 1.500 muertos, para una población de 120.000 habitantes. La mayoría de los muertos tenía entre 20 y 50 años. Muchos murieron en sus casas o en las calles y hubo que utilizar a los presos de sepultureros. -
Por medio de la Ley 15 de 1925 la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública dictó medidas sobre control de la tuberculosis y enfermedades venéreas; sobre la organización de hospitales con servicios de obstetricia y pediatría; estableció la atención de emergencias para las ciudades; organizó dispensarios para niños con servicios de gota
de leche y servicio médico escolar y dictó varias disposiciones de carácter social. -
El estado compra el laboratorio Samper y Martínez, convirtiéndolo en el laboratorio nacional de higiene. Su misión hasta 1958 consistió en la investigación aplicada, pasando del enfoque higienista al de la medicina tropical y la salud pública, lo que permitió avanzar en alternativas terapéuticas para la producción de sueros y vacunas. Desarrolló el suero antiofídico polivalente. -
Llegan al país misiones estadounidenses que inciden en el desarrollo de la salud pública Colombiana, se busca favorecer el desarrollo agroindustrial y fortalecer la higiene. Se hace una reforma y se crea el ministerio de higiene y distribución pública.
-
El Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social fue creado por medio de la Ley
96 de 1938; así mismo por el Decreto número 1958 del mismo año, se instituyó el
Departamento de Asistencia Social, como dependencia y vigilancia de las instituciones
de utilidad común y la dirección administrativa y técnica de la asistencia pública y de la
beneficencia en el país. Este Decreto fue ampliado por medio de los Decretos 224 de
1939 y 1140 de 1943. -
Se moderniza la salud pública integrando sectores populares y creando nuevas instituciones en conjunto con el gobierno de Estados Unidos. Estudio de desarrollo de facultades de medicina de la Nacional y Javeriana, con el fin de modernizarlas e implementar el modelo estadounidense basado en la investigación.
-
Se establece en este año el instituto de seguros sociales en Colombia.
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en español, es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de esta organización tuvo lugar en Ginebra (Suiza) en 1948. -
Violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá por el homicidio de Gaitán. Se realizaron varios saqueos, incendiaron y destruyeron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y servicios sanitarios. La ciudad quedó semidestruida. Esto evidenció las limitaciones de la atención en salud en el distrito en donde frenó la incorporación del seguro social (alteró censo y diagnóstico de la población trabajadora, por lo cual se tuvo que hacer nuevos estudios)
-
Gestada en 1956, a raíz del primer Seminario de los programas de postgrado inicia febril actividad en la acreditación de Hospitales, certificación de Especialistas en ejercicio y requisitos mínimos para las facultades. Finalizando este período, cuyo principal objetivo fue la educación de postgrado, nacen dos nuevas Facultades de Medicina: En Bogotá, la del Rosario con la colaboración de la Sociedad de Cirugía, en 1966 y en Bucaramanga, en 1697, la Universidad Industrial de Santander
-
El Gobierno Nacional ordenó la elaboración del Plan
Hospitalario Nacional, para asegurar una adecuada organización y un criterio unificado
en relación con la salud pública y la asistencia social, el cual comprendía: la
programación y organización de los servicios técnicos y administrativos y la adopción
de las respectivas normas. La integración de los servicios asistenciales, preventivos, docentes e investigativos . -
En virtud del Decreto 1944 de 1966, se integraron y comenzaron a operar los servicios
Seccionales de Salud en cada Departamento, Intendencia y Comisaría,
lo que significaba un punto de avanzada hacia un sistema de salud. -
En el año 1968, con la reforma administrativa del Ministerio de Salud, se planteó el
ordenamiento del Sistema Nacional de Salud y se organizó en el Ministerio, la Oficina
de Recursos Humanos. -
En 1971 se organizó la División de Salud del Departamento Nacional de Planeación, con
el objeto de integrar el sector Salud al Plan General de Desarrollo Económico y Social, el cual elaboró un programa para el sector salud. -
La primera Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales fue preparada en 1977 por un comité de expertos de la OMS. Esta Lista Modelo está recogida en el histórico Informe Técnico No. 615, de 1977. -
El primer caso oficial del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se reportó en 1981. -
resolución para evitar la discriminación contra las personas con SIDA, adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud. A finales de 1983, tan pronto como se
vio que el SIDA constituía un problema de salud mundial, la OMS comenzó a
estudiar el mejor modo de hacer frente a esta epidemia. A principios de
1986, una vez confirmada la utilidad de un programa sobre el SIDA, se creó
una pequeña unidad en la sede principal de la Organización en Ginebra. -
Surge por la Crisis de legitimidad del estado y trae consigo la descentralización de los poderes del estado y de la salud.
-La salud no como un derecho sino como una mercancía.
-.Se estancan avances e ideas acerca de la Salud pública, por el cambio del sistema de salud. -
Es una transformación del sistema de salud. Plan ambicioso de un modelo de aseguramiento para darle salud a todos los colombianos. Sin embargo, hubieron otros intereses como el drenaje de dinero de pensiones a otras instituciones.
Algunos se lucran por brindar asistencia en salud, sellamiento de hospitales para atender a personas de escasos recursos. -
Lanzamiento de la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión, en asociación con la Cruz Roja de los Estados Unidos de América, el UNICEF y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, de los EE.UU. -
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los líderes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación medioambiental y la discriminación de la mujer. Los ODM se derivan de esa Declaración. Cada ODM tiene metas fijadas para 2015, e indicadores para seguir los progresos realizados con respecto a las cifras de 1990. Varios de ellos están directamente relacionados con la salud. -
Surgimiento de los PIC plan de intervenciones comunitarias, Bogotá en su readaptación, se empieza a enfocar más en los determinantes sociales que empeoran la salud. Trabajar por el derecho a la salud, brindada con calidad.
Desarrollo de diagnósticos locales en salud (actualizados cada año), información por localidades que sirven para las intervenciones intersectoriales coordinadas basadas en las necesidades.
Desigualdad en la oferta de servicios, sin embargo, se busca cambiarlo. -
El Informe mundial sobre la violencia y la salud es el primer estudio exhaustivo
del problema de la violencia a escala mundial; en él se analiza en qué consiste,
a quién afecta y qué se puede hacer al respecto. El informe, que tardó tres
años en elaborarse, contó con la participación de más de 160 expertos del
mundo entero. Además, fue objeto de revisión científica externa y dio pie a
contribuciones y observaciones de representantes de todas las regiones del
planeta. -
Adoptado por unanimidad por la 56ª Asamblea Mundial de la Salud de 21 de mayo del 2003, ele Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) fue el primer paso en la lucha mundial contra la epidemia de tabaquismo. El Convenio entró en vigor el 27 de febrero del 2005.
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA hicieron público el plan «Tres millones para 2005» que propone medidas concretas para que en el año 2005, tres millones de enfermos reciban medicamentos antiretrovirales. -
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar todos los genes de un genoma humano promedio desde un punto de vista físico y funcional, incluyendo tanto los genes que codifican proteínas como los que no. En el año 2003, se completó la secuencia del genoma humano. -
Nueva Gripe A H1N1, Gripe pandémica: la OMS lanza una llamada a la acción -
Un informe de la OPS/OMS y el CDC, presentado el 17 de enero de 2013, advirtió que la violencia física y sexual contra la mujer se encuentra muy extendida en América Latina y el Caribe, y que afecta a las mujeres de todos los grupos socioeconómicos. El informe es un análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. -
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. -
"Consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección". (Ministerio de Salud y Protección Social)
-
En su marco estratégico busca orientar el Sistema General de Seguridad Social en Salud para mejorar la atención en salud, comprendiendo la oportunidad y el acceso (equidad)
Contempla como estrategias centrales: La atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria; el cuidado; la gestión integral del riesgo en salud; el enfoque diferencial de territorios y poblaciones. Se llevará a cabo a través de un Modelo operativo MIAS ya través de herramientas las RIAS. -
Una nueva pandemia esta vez el Covid 19 hizo replantear
diferentes estrategias ya existentes y plantear nuevas.
La situación a nivel mundial fortaleció los planes de salud pública
en cada uno de los países afectados.
Es el hecho más relevante en temas de salud pública en el siglo 21