-
Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4865/1/514517%20historia.pdf
-
Aristóteles hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándolos a dificultades como el frío… En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal. (Ileana Enesco 2008)
-
“La filosofía griega creó una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón: el hombre alcanzaba la virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus demandas” (Martinez, 2009).
-
La educación sufre también una transformación por influencias la cristianización, pues se desplaza de los espacios públicos, a donde eran conducidos los niños por el pedagogo para recibir instrucción, hacia los monasterios. (UNAM)
-
La educación monástica era radicalmente distinta a la secular, pues en el convento se intestaba conservar la inocencia y pureza de la infancia, consideradas como debilidades por las practicas pedagógicas contemporáneas, que utilizaban el castigo físico como método de enseñanza. (UNAM)
-
“se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia” (Ileana Enesco 2008)
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones".
-
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. (Ileana Enesco 2008)
-
Desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata
ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia. -
En la Edad Media y a principios de la Edad Moderna y,
durante mucho más tiempo entre las clases
populares, a partir de los siete años “los niños
entraban de golpe en la gran comunidad de los
hombres”. (Souto 2007) -
El proceso de conformación de la juventud
como grupo social definido se inició en Europa
entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. (Souto 2007). -
Gran Bretaña prohibía el empleo de
niños menores de nueve años y limitaba el
trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a
nueve horas por día, seis días por semana (Souto 2007) -
Estableció la edad mínima para entrar al
trabajo los 8 años y prohibió que se
contrataran menores de 13 años en trabajos
nocturnos. -
La educación primaria obligatoria se estableció
en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870. Souto(2007) -
En 1871, esta ley se extendió a todo el
Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar
hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10
horas al día para quienes tenían entre 14 y 16
años. (Souto 2007) -
No hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la
educación. -
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio. ( Mansilla 2000).
-
las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989,por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" (Mansilla 2000)
. -
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia