-
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la universidad de Cambridge en el siglo XIX. Este computador surgió debido a lo tedioso y propenso a errores que era el proceso de elaboración de tablas matemáticas. En 1823 el gobierno financió este proyecto de un dispositivo mecánico que efectuara sumas repetidas.
-
Se fusionan los departamentos de la Ingeniería de Comunicación e Ingeniería de Transmisión de la Bell Telephone, bajo la denominación de Ingeniería en Sistemas.
-
En 1947 en la Universidad de Pennsylvania se construye la ENIAC, que fue la primera computadora electrónica, el diseño estuvo a cargo de un equipo encabezado por los ingenieros John Mauchly y John Eckert. La máquina ocupaba todo el sótano de la Universidad, consumía 200 kW y podía realizar 5000 operaciones aritméticas en un segundo.
-
En 1950 Melvin J. Kelly, director de los laboratorios de la Bell Telephone, publica oficialmente la Ingeniería en Sistemas.
Esta compañía fue fundamental para el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por razones como la apremiante complejidad con que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación y su salud financiera. En este mismo año se crea en el M.I.T el primer posgrado de Ingeniería en Sistemas. -
El campo de la computación era aún inexplorado; tanto así que un estudio realizado en EU determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado en el campo de procesamiento de datos. Estas máquinas estaban construidas mediante tubos de vacío. La naturaleza de la computación se hacía cada vez más compleja y se necesitaban ingenieros capaces de realizar estudios y nuevos descubrimientos y aplicaciones en el ámbito.
-
Transistor Compatibilidad limitada. El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, mas rápidas, mas pequeñas y con menores necesidades de ventilación.
Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Los programas de computadoras también mejoraron. -
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados.
Las computadoras nuevamente se hicieron mas eficientes física y energéticamente.
Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.
Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr mas de un programa de manera o sea que permitían la multiprogramación. -
En 1970 se incrementa el uso de las computadoras en las empresas e instituciones de México con personal extranjero, creando así los cursos tecnológicos las primeras carreras de computación.
-
En 1980 comienzan a surgir carreras relacionadas a la computación, debido a la demanda de personal que existía y que crecía exponencialmente. Se hizo poco viable contratar a personal formado en el extranjero.
-
Se implanta la ingeniería en sistemas computacionales en programación en los institutos tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí en 1981.
-
En 1986 en el Tecnológico de Saltillo se imparte por primera vez la carrera de Ingeniería en Sistemas.
-
Hacia 1990 Crece el impacto de las tecnologías y hay mayor demanda en las carreras de computación, empieza la introducción de computadoras al mundo laboral.
-
Desde el año 2000 Se atribuyen más adelantos tecnológicos y por ello se exige mayor aprendizaje e información a los Ingenieros en Sistemas.
-
Hacia el año 2006 ya existían más de 70 programas de estudio. Aumentan las instituciones que imparten esta carrera en el país.
-
La licenciatura en Informática, la cuál aplica conocimientos de programación y de sistemas pero con un enfoque administrativo y de aplicación de recursos, se convierte a ingeniería en el Tecnológico Nacional de México.
-
Actualmente sigue existiendo (y creciendo) una gran demanda laboral en México para la Ingeniería Informática o la Ingeniería en Sistemas; esto debido a los constantes avances tecnológicos que se siguen suscitando a día de hoy en el ámbito de la computación. Elaborada por:
Manuel Alejandro Bailón Flores
Ana Sugey Castillo García
Sofia Iveth Sinaloa García
Daniel Alexis Rodríguez Montes
Armando Delgado Mendoza