-
Menciona unas fiebres pestilentes, probablemente malaria, que asolaron a la población de los margenes del Nilo
-
Obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judios de Egipto
-
Hipócrates usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar
-
Plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso
-
La enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos (durante el periodo en el que la iglesia católica gozó de la hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias).
-
Durante el reinado del emperador Justiniano una terrible plaga azotó al mundo y recibe el nombre griego de "epidemia". este término fue utilizado para describir el comportamiento de las infecciones que de vez en cuando devastaban a las poblaciones
-
Aparición de la peste bubónica o peste negra que azotó a Europa y condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
-
Aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena
-
Publicó, el libro De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. Fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y proponer una forma de contagio secundaria
-
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum “sobre las epidemias” conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579,
-
En castellano, surge la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma
-
Propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. También sugirió la construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia
-
Thomas Sydenham en su libro Observationes medicae afirmaba que la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica” y que también era posible reducirlas a unos cuantos tipos
-
Dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida
-
Demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran
-
El sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración
-
Habla sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos
-
Habla específicamente a la práctica de inmunización
-
Que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas
-
Publicó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento
-
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) Publicaron un trabajo sobre la transmisión de la fiebre puerperal
-
Publicó un trabajo sobre la contagiosidad del sarampión
-
es fundada la Sociedad Epidemiológica de Londres, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas
-
Publicó un trabajo sobre el modo de transmisión del cólera
-
Publicó un trabajo sobre la transmisión de la fiebre tifoidea
-
Las estadísticas sobre la enfermedad tuvieron importancia práctica y se comenzó a formular los problemas de salud en forma matemática, generalizando estudios sobre la causa de los padecimientos y muertes entre la población
-
Afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
-
Definió la epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
Formaliza el modelo denominado “red de causalidad”
-
Abre polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología
-
El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina
-
La epidemiología enfrenta varios problemas epistemológicos. De ellos, quizás el más importante es el problema de la causalidad, aspecto sobre el que todavía no existe consenso entre los expertos