-
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. -
Contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. -
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. -
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Publicó en Venecia el libro “De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione”, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega como entidades nuevas el tifus exantemático y la sífilis. -
Publicó el libro “Epidemiorum” conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica. -
Primera referencia al término epidemiología. -
Estos términos fueron incorporados. -
Fueron hechas las descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis.
-
Descubre la causa de la enfermedad del escorbuto. -
Concluyó que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. -
Publicaron sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
-
Publicó sobre la contagiosidad del sarampión. -
Publicó sobre el modo de transmisión del cólera. -
Publicó sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Afirmó que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa. -
Definió la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.