-
Texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo, fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas.
-
Fue una epidemia devastadora que afectó principalmente a la ciudad-estado de Atenas durante la Guerra del Peloponeso
-
Texto hipocrático que señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades
-
Hipócrates se preocupa por documentar las diferencias en la distribución de enfermedades según las estaciones, edad de los afectados, climas, hábitos y constitución física.
Da origen al término “epidemion”, enfermedad que visita a la comunidad. -
Durante el reinado del emperador Justiniano la terrible plaga que azotó al mundo recibe el nombre griego de “epidemia
-
La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa conduce a la aceptación de la doctrina del contagio
-
La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena; estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
-
En el Siglo XVI la estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica, que organizaba sus templos de culto de acuerdo con el volumen de sus feligreses.
-
Girolamo Fracastoro lo publica en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma), describe las enfermedades contagiosas y propone el concepto de "semillas del contagio".
-
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
-
Probabilidad de enfermar a determinada edad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a fallecer por determinadas causas de enfermedad.
-
Estudió patrones demográficos y propuso una agencia para recopilar y analizar datos de nacimientos, matrimonios y muertes.
También sugirió tablas de mortalidad por edad, anticipándose a las actuales, y llamó a su enfoque "aritmética política". -
Realiza descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis.
En su libro Observationes medicae, afirmaba que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica” también era posible reducirlas a unos cuantos tipos. -
Entre los más famosos constructores de tablas de vida para las compañías aseguradoras se encuentran Edmund Halley
-
Da los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida
-
Se comienza a investigar la causa de las enfermedades en las comunidades de manera sistemática.
-
Modelo unicausal de las etiologías predominantes en el siglo pasado
-
Demostro que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12 encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra
-
Publicó un trabajo sobre la etiología del escorbuto haciendo uso de la enumeración estadística
-
Concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida, conclusión a la que llegó mediante la enumeración estadística
-
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
El mayor exponente de la regularidad estadística en el siglo XIX, aplicó los estudios de Poisson y Laplace para definir promedios en fenómenos biológicos y sociales, estableciendo los conceptos de término medio y normalidad biológica, fundamentales en la inferencia epidemiológica.
-
Pionero de la epidemiología moderna realizó estudios numéricos que demostraron que la tuberculosis no era hereditaria y que la sangría era ineficaz y perjudicial.
-
Amplió el uso de tasas de mortalidad e introdujo conceptos clave como población en riesgo, inmunidad de grupo y año-persona. Relacionó prevalencia, incidencia y duración de enfermedades, y definió la "fuerza de mortalidad", equivalente al concepto actual de letalidad.
-
Rechazan la idea de una única causa de las enfermedades, sino también desigualdades sociales y degradación del medio ambiente.
-
Se funda en 1850, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”
-
Demuestra que la enfermedad se propagaba mediante una materia mórbida, apoyando la importancia de un agente causal y orientando el desarrollo de la epidemiología.
-
Afirma que la epidemiologia en mayor o menor grado sobre pasa los límites de la observación directa, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
"El estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas"
-
Para explicar el riesgo de padecer cáncer y enfermedad cardiovascular.
Esto permitió a la epidemiología precisar conceptos como exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, además de integrar la teoría de la probabilidad y técnicas avanzadas de estadística. -
Se desarrolla en EU la epidemiología de las enfermedades no infecciosas en EU
-
Este modelo facilita la comprensión de varias causas actuando simultáneamente , al tiempo que define tres niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de prevención.
-
Formalizado por Brian MacMahon, pondera la influencia de cada factor según su proximidad al efecto
-
Expreso que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada, son diferentes factores que explican la diferencia en la aparición de las enfermedades entre distintas poblaciones.
-
Final del siglo XX, loss epidemiólogos expanden su base conceptual y metodológica para hacer frente a horizontes de Salud Pública más amplios.