-
El papiro de Ebers es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. En el se menciona unas fiebres pestilentes (probablemente malaria) que
asolaron a la población de los alrededores del Río Nilo alrededor del año 2000 a.C. -
Plaga registrada en Egipto alrededor del año 1224 a.C. que obligo a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares del Siglo V a.C. señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente.
-
El primero en utilizar las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
La plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. y que Tucídides relata vivamente.
-
La pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV y que mató a aproximadamente 25-30 millones de personas fue la que finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega el tifus exantemático y la sífilis.
-
En 1580, el médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y métodos de propagación.
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598.
-
Guillaume de Baillou sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas hacia 1606.
-
Propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. También sugirió la construcción
de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia, anticipándose al desarrollo de las actuales tablas usadas para comparar poblaciones diferentes. -
Entre 1650 y 1676 el nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
Las compañías aseguradoras para fijar adecuadamente los precios de los seguros de vida llevaron a cabo tablas que permiten determinar los años de vida promedio de un habitante en un lugar determinado, avance que, aunque impulsado por el dinero significo una avance en la estadística y la epidemiología.
-
Arbuthnot continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
Las criticas al concepto de causa, formuladas por primera vez por David Hume, en 1740, probablemente implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente”, entre otros relacionados.
-
Entre 1741 y 1775, el sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. El pensaba que habia leyes estadísticas que regían el desarrollo de la sociedad y todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad.
-
Publicado en 1747, fue un trabajo de James
Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
Bernoulli concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida, haciendo alusión a la inmunidad 38 años antes de la introducción del método de vacunación por el británico Edward Jenner.
-
En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
-
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de 1830, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
En 1837 publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. Lo que hoy conocemos como letalidad.
-
La primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres, fundada en 1850, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”.
-
Establecida entre 1872 y 1880 hizo que la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Las investigaciones realizadas entre 1914 y
1923 por Joseph Goldberger –quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales -
Nace la Escuela de Salud Pública de la Universidad de John Hopkins en los Estados Unidos. En diferentes universidades de Inglaterra se replica el sistema de departamentos de medicina social dirigidos por epidemiólogos.
-
El epidemiólogo inglés C. Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
-
Wade Hampton Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Término utilizado por primera vez por el Dr. John R. Paul con la intención de difundir la investigación clínica y el método epidemiológico.
-
Definió epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
Creación de la International Epidemiological Association. En esta década aparecen nuevos modelos de diseños en investigación, se establecen las reglas básicas de análisis epidemiológico, se fijan conceptos como incidencia y prevalencia de las enfermedades.
-
Desde los años setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente. La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970.
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck, en 1975. De acuerdo con esta autora, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente.
-
Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición. Esto llevo a una época donde la epidemiologia toma gran relevancia, aunque acompañada de desinformación y problemas sociales.
-
Con la llegada del final del siglo XX, epidemiólogos de todas partes del mundo buscan expandir cada vez más su base conceptual para lograr que la epidemiologia trabaje en conjunto para lograr avances que sirvan a la Salud Publica y la sociedad moderna.