-
La figura principal en la familia de los aztecas fue la partera, que se ocupaba de la atención de la madre desde el momento que se consideraba embarazada y, daba atención a la madre y al hijo,
hasta los primeros meses del niño; estas mujeres
recibían el nombre de tlamatqui-ticitl. -
los hospitales de México estuvieron administrados por órdenes religiosas, Estas comunidades estaban constituidas
exclusivamente por hombres; las enfermeras de aquel tiempo en México no constituían corporaciones religiosas. -
El Protomedicato estuvo en funciones hasta el 21 de noviembre de 1831, en el cual, las parteras estaban incluidas
-
La función del cuidado enfermero con las Leyes de Desamortización de los Bienes de la Iglesia empezó a trasladarse a civiles, ya que al perder las aportaciones de la Iglesia, se ponía en evidencia las
carencias en la atención que se brindaba a los enfermos. -
En el Hospital de San Andrés de la Ciudad de México, se adiestró por decreto a un grupo de mujeres que posteriormente se harían cargo del servicio de pacientes en pabellones del Hospital General de México, cargos que hoy conocemos como "Jefes de sala"
-
Se contrataron a diversas enfermeras americanas por cortos periodos para hacerse cargo del adiestramiento de las enfermeras mexicanas.
-
Se inicia la capacitación de las enfermeras que laboraban en el Hospital de San Andrés, en la Ciudad de México.
-
Por solicitud expresa al presidente Porfirio Díaz, se inició la institucionalización de una escuela; la primera Escuela de Enfermería en México,
-
la Universidad Nacional de México aprobó la integración de la enseñanza de la enfermería a la Escuela de Medicina.
-
La Universidad Nacional de México aprueba integrar la enseñanza de la Enfermería a la Escuela de Medicina.
-
1911 a 1944 la Escuela de Enfermería y
Obstetricia dependió de la Escuela de
Medicina, -
De 1911 a 1944 la Escuela de Enfermería y Obstetricia dependió de la Escuela de Medicina, en los hospitales Juárez y el Hospital General de México, la administración escolar fue llevada por los hospitales sede
-
la formación profesional de enfermeras requirió para su ingreso los estudios de primaria superior;
-
el Presidente Interino, Francisco León de la Barra, dispuso que la
Escuela de Enfermería pasara a depender de la naciente Universidad Nacional de México, logrando ésta, su integración el 16 de diciembre de ese mismo año -
Los Médicos diseñaron el primer Plan de Estudios para cursar en dos años la Carrera de Enfermera, y dos años para la Carrera de Partera.
-
el Hospital Juárez contaba con 35 enfermeras primeras, que en este hospital se les nombraba mayores, y 40 segundas para la atención de un promedio de 450 pacientes. Se fijó como de uso reglamentario, el calzado color blanco para las enfermeras de cirugía y después se generalizó para todas las que laboraban en el hospital.
-
Debido al decremento de pacientes, por sugerencia del Director de la Beneficencia Pública, Licenciado Francisco C. García, el 30 de marzo de 1914 se procedió al arreglo de una sala de obstetricia, que estuvo lista para comenzar a recibir parturientas dos días después, y las alumnas de enfermería pudieron continuar los estudios de Partera en ese hospital.
-
Los planes de estudio de las carreras de Enfermera y de Partera fueron solicitados a las autoridades de la Universidad Nacional de México por las escuelas incorporadas del interior del país, unificándose así la enseñanza de la enfermería, imprimiendo una gran fortaleza a la escuela de enfermería universitaria.
-
En 1929, año de la Autonomía Universitaria de la UNAM, otorgada por el Presidente de la República Emilio Portes Gil, reestructuraron el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera con dos años más. Esto se hizo efectivo hasta 1935.
-
Carmen Gómez Siegler, becada en la especialidad de enfermería quirúrgica en los EEUU, a su regreso en 1933, se desempeñó como Jefe de enfermeras del Hospital General. Con apoyo del Dr. Luís Méndez reorganizó el departamento de enfermería y suprimió el internado, régimen que mantenía a las enfermeras las 24 horas del día en el hospital. Redujo la jornada a 12 horas, 4 más de las señaladas por la Ley del Trabajo todavía incumplida
-
Consistía en la realización periódica de exámenes a las enfermeras del Hospital, con el fin de mantenerlas en buen estado de salud y propiciar la atención de calidad a los pacientes. Además, se redujo a 8 horas el turno de las enfermeras
-
Se empezó a exigir la secundaria para la carrera de Enfermera; y para estudiar la de Partera se debía de cursar primero la carrera de Enfermera.
-
-
se les exigió a las aspirantes la
presentación de su comprobante de estudios
secundarios para obtener la inscripción a la carrera de enfermería, al mismo tiempo que haber cursado la carrera de Enfermería para
realizar la de Obstetricia. -
se modificó el plan de estudios, incrementándose el número de
asignaturas de 4 a 17 para la Carrera de Enfermera, materias que se iban perfilando a las nuevas necesidades de las especialidades, y a la carrera de Partera se le agregó la asignatura de Puericultura. -
Con la Ley Orgánica de la UNAM promulgada en 1945, nació la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO)
-
Por la necesidad de individualizar un espacio propio de la ENEO, la Dra. Emilia Leija Paz de Ortiz, como Directora, logró el
establecimiento de las oficinas para la dirección y la administración de la Escuela, en el Pasaje Catedral. -
La Escuela de Graduados organizó el Posgrado para Enfermeras Instructoras, auspiciado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Organización Mundial de la Salud, curso que logró incrementar la preparación de las instructoras y que fue coordinado por la Enf. Hilda Lozier, de la Oficina Sanitaria Panamericana y la Enf. Estela Corona, de la ENEO.
-
El 14 de mayo de 1964 se inauguró el Curso de Educación en Enfermería para Enfermeras Instructoras en la ENEO
-
-
El 15 de febrero de1968 aparece publicada en la Gaceta de la
UNAM, la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y la que textualmente dice:
"En la ENEO, podrá optarse por el grado de licenciatura, lo anterior no implica el cierre del actual grado académico; los alumnos que tienen estudios de secundaria están en posibilidades de diplomarse en Enfermería y Obstetricia; para estudios de licenciatura es necesario que el alumno sean bachilleres" -
Grandes fueron los logros que definieron el desarrollo de la disciplina, porque durante su gestión se evaluó el currículo de las Carreras de Enfermera y la de Licenciada en Enfermería y Obstetricia, con la participación de profesoras de la ENEO y de las escuelas incorporadas, alumnos y personal de salud de las instituciones, con el objeto de reestructurar el plan de estudios, contando con la asesoría de la OMS y la OPS, la Facultad de Medicina y el CLATES
-
Se inició la construcción de la ENEO en su ubicación actual, en
terrenos donados por la SSA.
Se trasladó la ENEO a las nuevas instalaciones en marzo de 1979 -
La lic. Hernández Torres presentó las opciones de evaluación terminal para los egresados de la Licenciatura: elaboración de tesis, trabajo escrito en el que se utilice la metodología de la investigación, informe satisfactorio del Servicio Social, examen general de conocimientos, libros e informes con relación a materias que comprendan las carreras, elaboración de un Proceso de Atención de Enfermería.
-
Durante su gestión como directora (1987-1994), promovió entre otras actividades: el Programa de Cátedras Especiales, la instalación de un quirófano para prácticas de enfermería médico quirúrgica, el Laboratorio de Pediatría y el Centro Comunitario de Atención Primaria.
-
Fue el primer Plan de estudios específico para los alumnos que ingresaron a este nivel.
-
En 1997 iniciaron los Estudios de posgrado, con el Plan Único de Especialidades en Enfermería.
-
El 14 de noviembre de 1997, bajo la gestión de la Lic. en Enfermería Susana Salas Segura, la ENEO fue nombrada como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el Desarrollo de la Enfermería Profesional.
-
El 18 de marzo de 2002 se aprobó la Maestría en Enfermería por los CAABYS.
-
El ex presidente Vicente Fox Quesada reconoce a la enfermería como profesión.
-
La apertura de la investigación como tarea prioritaria de las facultades y escuelas de la UNAM, Se inició en 2005, con el 1er Congreso sobre la investigación.