-
Se origina el Sistema educativo de El Salvador, con el periodo de independencia y establecimiento de la República Federal Centroamericana. Y este se caracterizó por una inestabilidad política, según Gilberto Aguilar Avilés.
-
Juan Francisco sosa, estuvo a cargo de Subsecretaria de instrucción pública del Ministerio de Relaciones Exteriores y de justicia, donde, las clases se impartían a partir de una lista de contenidos que dependían de la Subsecretaría de instrucción pública del Ministerio de Relaciones Exteriores y de justicia.
-
Se crea el Primer reglamento de enseñanza primaria, que trajo consigo la creación de escuelas por cada municipio financiadas por municipalidades y la selección de maestros a través de un sistema adecuado.
-
Estuvo al frente de la Cartera de Instrucción Pública don Francisco Padilla, que además fue miembro del Consejo representativo, diputado y presidente de la 9a. Legislatura en 1832, y Vocal de la Junta Federal de Instrucción Pública, instalada el 8 de julio de 1835
-
José Miguel Alegría estableció en el pueblo de Tecapa, un colegio de filosofía, en donde impartió por más de 20 años sus enseñanzas
-
José D. Montiel estableció en Suchitoto una escuela de gramática latina.
-
Se creó el Colegio de la Asunción y la Universidad Nacional de El Salvador, estableciéndose las cátedras de gramática latina y castellana, y de filosofía y moral.
-
Se creó el puesto de Inspector General de Primeras Letras y una Junta de Instrucción Pública, precedida por el ministro de Gobernación. Este acto, constituye el primer intento de creación de una institución que administre la educación en el Estado de El Salvador
-
Se fundó un colegio en Sonsonate, en dicho colegio se enseñaba latinidad y filosofía y se daban grados de bachiller en artes
-
Se crea el Ministerio de Instrucción Pública, mediante Decreto No. 13 (12), siendo ministro de Gobernación, Justicia, Instrucción Pública y Negocios Eclesiásticos el doctor Isidro Menéndez.
-
Se crea el Consejo de Instrucción Pública en la Universidad de El Salvador (UES), conformado por: el Rector, el Vice-Rector, un representante de cada sección, un secretario y un prosecretario, y fue publicado en la Gaceta del Salvador el 14 de septiembre de 1859.
-
se establece un segundo reglamento de Instrucción, siempre basado en el método mutual, al igual que el lancasteriano, en el gobierno del Capitán General Gerardo Barrios
-
En el gobierno de Mariscal Santiago González, se establece el tercer Reglamento de Instrucción Pública en el cual los fines de la enseñanza estuvieron alrededor de la educación integral, dándole prioridad a la educación primaria.
-
Se aprobó la Ley orgánica y reglamentaria de la instrucción pública, el 30 de enero bajo el régimen del presidente Rafael Zaldívar.
-
Fue abolido el método lancasteriano, se establece a través de una Misión Colombiana, un sistema grados progresivos, con un maestro por grado, la enseñanza oral, dotación de pupitres y la incorporación de más asignaturas, esto bajo la presidencia del General Francisco Menéndez, quien es reconocido oficialmente como impulsor de la educación en El Salvador.
-
-
-
-
Producto del cual se cambio la concepción de Instrucción por la de Educación y se unificaron programas en toda Centroamérica.
-
Se realizó el Congreso Pedagógico Centroamericano, donde se cambió la concepción de instrucción por la de educación y se unificaron programas de estudio en toda Centroamérica.
-
En el Mandato de Don Rafael Antonio Gutiérrez fue Viceministro de Instrucción Pública Francisco Gavidia, quien inicia el denominado Plan Gavidia.
-
Decreto del 2 de noviembre se creó el Instituto Nacional de Indígenas en Cojutepeque.
-
-
-
Se complementa el trabajo de Gavidia con el Plan propuesto por el maestro colombiano Francisco A. Gamboa.
Se clasifican las escuelas primarias en elementales, medias y superiores según el número de grados. -
Fijó los marcos o esquemas que el nivel primario conservó hasta la década de los años 60´s.
-
La autonomía de MINED, empieza con la Reforma Educativa
-
Fue promulgada “La Ley Orgánica de Educación Pública”
La educación nacional se estructura en 4 niveles (infantil, primaria, secundaria y profesional) -
Se crea el Ministerio de Cultura para administrar la educación.
Personaje relevante: Dr. Ranulfo Castro, primer ministro de Cultura hasta 1948
Modificación de planes y programas de estudio. Definición de fines, objetivo y propósitos comunes para Parvularia, Básica y Media. -
Se retira de forma forzada el General Salvador Castaneda Castro, cambiando la estructura administrativa y funcional del Ministerio de Cultura.
-
Se publica información sobre programas de estudio y sugerencia metodológicas.
Introducción al sistema de escuela experimentales.
Aplicación de metodologías didácticas modernas.
Fortalecimiento del sistema de formación docente en las Escuelas Normales -
Se restablece el Ministerio de Educación
Organizó la educación al programa de desarrollo económico impulsado por el gobierno.
El ministro de educación Ernesto Revelo Borja enfatizó en racionalizar los servicios educativos en función de las necesidades nacionales. Se realizo el siguiente proceso:
1° Planificar la Educación y las dependencias de la institución.
2° Las tareas administrativas tenían objetivos claros.
Se buscaba formar personas para las labores que la sociedad demandaba. -
Se estableció el concepto de educación básica dividida en tres ciclos, se incrementó un año al bachillerato y se creó el programa de Televisión Cultural Educativa.
Se realizaron modificaciones en el área de Bienestar Magisterial, Modernización Administrativa, Infraestructura Escolar y Formación Docente, se eliminaron todas las Escuelas Normales del país y se creó una sola Ciudad Normal "Alberto Masferrer”. Institución que surgió para liderar la formación de los docentes. -
Se trasladan las oficinas del MINED, a un nuevo edificio ubicado en instalaciones de la Biblioteca Nacional
-
Se da el cierre de la Ciudad Normal “Alberto Masferrer”, pues el régimen militar cortó la formación docente con la intervención militar
-
mediante Acuerdo Ejecutivo No. 2736, de fecha 9 de agosto, hubo cambios en la estructura administrativa del MINED ya que la subdivisión regional fue ampliada por las oficinas subregionales siguientes: Central Metropolitana, Central Norte (Chalatenango); Occidental Norte (Santa Ana); Sur Occidental (Sonsonate); Paracentral Oriente (San Vicente) y Subregional Oriente(San Miguel)
-
El país fue sacudido por un terremoto, dañando la infraestructura que albergaba el Ministerio de Educación en el centro de San Salvador, trasladando sus instalaciones a los edificios de Canal 10
-
Nace el Programa “Educación con participación de la Comunidad” EDUCO, como un modelo de descentralización de la gestión educativa, implementado en las zonas rurales. Iniciando con seis escuelas, doscientos estudiantes y seis docentes
-
Por Acuerdo Ejecutivo No. 15-1991, del Ramo de Educación se creó e implementó la nueva estructura organizativa descentralizada del Ramo de Educación, que trajo consigo el funcionamiento de “las catorce Direcciones Departamentales de Educación”, que dieron inicio a principios de1996 hasta la fecha.
-
El Ministerio de Educación deja las instalaciones ubicadas en Santa Tecla y se traslada a los edificios actuales del Plan Maestro, en el Centro de Gobierno
-
Se logra también la aprobación de la Ley de Educación Superior, Ley de La Carrera Docente y la Ley General de Educación.
-
El MINED puso énfasis en las acciones de apoyo pedagógico para el docente, creándose la figura del Asesor Pedagógico, creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y el Fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (Modernización de los institutos tecnológicos y creación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje para la Educación Básica y Media).
-
Se lanza el Plan Nacional de Educación 2021, que trajo consigo los programas: Compite, Comprendo, Conéctate, Edifica, Edúcame, Juega Leyendo, Megatec, Poder, Redes Escolares Efectivas, Todos Iguales
-
promoviendo la educación inclusiva, la formación integral, el pensamiento crítico y creativo, para lograr la transformación de la realidad individual y colectiva. Este programa
responde a las políticas internacionales, donde se promueve el acceso a salud, educación y equidad de género. -
Nace la Dirección Adjunta de Sistema Integrado de Escuela Inclusiva Tiempo Pleno, la cual tuvo como propósito coordinar los procesos de planificación, organización, desarrollo, administración y control de todas las acciones estratégicas y tácticas que requiere la expansión del Sistema
-
Es nombrado Ministro el ingeniero Carlos Mauricio Canjura Linares, bajo la Presidencia del profesor Salvador Sánchez Cerén. En el mismo año se lanza el Plan Nacional de Educación en Función de la Nación 2014-2019 que contempla nueve ejes estratégicos orientados a alcanzar una enseñanza de calidad con inclusión y equidad social, desde una concepción integral del desarrollo humano.
-
Se crea la Unidad de Género mediante Acuerdo No. 15-1269 (92), con el objeto cumplir y ejecutar la Política de Equidad e Igualdad de Género y su Plan de implementación. Dicha unidad depende directamente del titular de la Cartera de Estado y forma parte de los mecanismos de coordinación institucional para la transversalización de género en el MINED.
-
Se crea la Unidad de Gestión Documental y Archivos mediante Acuerdo No. 15-0725, como unidad encargada de dirigir el Sistema Institucional de Gestión Documental y Archivos, en el MINED, con dependencia jerárquica de la Dirección de Desarrollo Humano.