-
El ojo humano es un órgano fotorreceptor, cuya función, ya implícita, consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y transformarlos en impulsos eléctricos que son conducidos al centro nervioso de la visión en el cerebro.
-
El ojo se deriva de 3 láminas embrionarias primitivas: *Ectodermo superficial, que incluye su derivación llamada cresta neural.
*Ectodermo neural.
*Mesodermo. -
En el embrión, desde el día 22 en el prosencéfalo empiezan aparecer unos pequeños surcos. Al cerrarse el tubo neural, los surcos forman unas evaginaciones llamadas vesículas ópticas.
-
Las vesículas ópticas entran en contacto con el ectodermo superficial e introducen cambios que son necesarios para la formación del cristalino.
-
Tiempo después la vesícula óptica comienza envaginarse y forma la cúpula óptica de pared doble, cuyo interior se denomina cámara interna del ojo.
-
Las células del ectodermo superficial, que en la etapa inicial contactaban con la vesícula óptica, comienzan a alargarse y originan la placoda cristaliniana; la placoda ulteriormente se invagina y forma la vesícula cristaliniana.
Durante la quinta semana de desarrollo la vesícula cristaliniana deja de estar en contacto con el ectodermo superficial y se sitúa en la boca de la cúpula óptica. -
Las capas interna y externa de esta cúpula están separadas inicialmente por una luz o espacio intrarretiniano pero, poco después, éste desaparece y las dos capas se yuxtaponen.
La envaginación no está limitada a la porción
central de la cúpula sino que comprende
también una parte de la superficie inferior
donde se forma la fisura coroidea.
*En el interior de esta fisura están relleno
de células mesodérmicas que se diferencian
en la arteria hialoidea y en la arteria central
de la retina. -
Aparición del primordio del músculo:
-oblicuo superior -
La capa externa de la cúpula óptica, que se caracteriza por la presencia de pequeños gránulos de pigmento, se llama capa pigmentada de la retina. Las cuatro quintas partes posteriores y la porción óptica de la retina, contienen células que rodean el espacio intrarretiniano y se diferencian en elementos receptores de la luz , los bastones y conos.
-
En esta semana también los labios de la fisura coroidea se fusionan y el cierre progresa hasta el margen de la cúpula óptica en un orificio redondo, la futura pupila.
-
Después de la formación de la vesícula del cristalino , las células de la pared posterior comienzan alargarse hacia delante y forman fibras largas. Hacia el final de la séptima semana las fibras primarias del cristalino alcanzan la pared anterior de la vesícula del cristalino formando el cristalino.
-
La quinta parte anterior de la capa interna, la porción ciega de la retina, mantiene un grosor de una sola capa. Mas tarde se divide en la porción irídea de la retina que forma la parte interna del iris, y la porción ciliar de la retina que contribuye a la formación del cuerpo ciliar.
-
Los músculo esfínter y dilatador de la pupila se forman a partir del ectodermo subyacente de la cúpula óptica. En el adulto el iris se forma a partir de la capa externa que contiene pigmentos , la capa interna sin pigmentos de la cúpula óptica y una capa de tejido conjuntivo que contiene a los músculos de la pupila
-
Desarrollo de los segmentos internos de los fotorreceptores.
Inicio de la separación de los párpados.
Separación en capas por los vasos coroideos.
Vascularización del estroma iridiano. -
Diferenciación de los conos.
Las células ganglionares se condensan en la mácula.
Formación del músculo dilatador del iris.
El sistema nasolagrimal se hace patente. -
Sobre la superficie hay una capa fibrosa que contiene los axones de las células nerviosas de las capas mas profundas. Las fibras nerviosas de estas zonas convierten al tallo óptico , que se desarrolla para formar el nervio óptico.
La capa interna forma una capa pigmentada muy vascularizada llamada coroides y la capa externa forma la esclerótica y tiene continuidad con la duramadre que envuelve al nervio óptico. -
Finalización del desarrollo del ángulo camerular y regresión de los vasos hialoideos.
-
Desaparece la membrana pupilar y los vasos retiniano alcanzan la periferia retiniana temporal.
-
Maduración del ángulo iridocorneal.
Maduración de la mácula.
Finalización de la vascularización de la retina temporal.
Migración del pigmento iridiano.