-
DATOS: ITZANHA LUCERO BOLIVAR CORTES GRUPO 601
-
Estas vesículas entran en contacto con el ectodermo superficial e inducen cambios en el ectodermo
-
Se aprecian las vesículas ópticas en contacto con el ectodermo superficial
-
Durante la 4ta semana, aparición del primer esbozo como evaginaciones pares de la pared del diencéfalo. Los cambios se suceden rápidamente.
-
La vesícula del cristalino pierde el contacto con el ectodermo superficial y se deposita en la boca de la cúpula óptica
-
El primorio ocular está completamente envuelto por mesénquima laxo. La capa interna forma una capa pigmentada muy vascularizada conocida como coroides.
-
Estadio de lámina lagrimal del aparato excretar lagrimal Empieza a invaginarse y forma la cúpula òptica de pared doble. En el principio de la sexta.semana la fosa cristaliniana se convierte en vesícula, y sus células posteriores comienzan a crecer transformándose en fibras.
-
Los labios de la fisura coroidea se fusionan y la boca de la cúpula óptica se convierte en una abertura circular.
-
Las células de la pared posterior comienza a alargarse hacia delante y forman fibras largas que rellenan la luz de la vesícula de forma gradual. las fibras del cristalino que crecían desde la pared posterior de la vesícula cristaliniana, cubren totalmente la lente: son las fibras primarias. Al final de esta semana, la fisura coroidea se cierra, en el interior del pedículo óptico, estos vasos quedan como arteria y vena central de la retina.
-
En la octava semana hacen su aparición las estructuras externas del ojo: músculos rectos, y nervios, vemos al ganglio de Gasser dando el nervio Oftálmico. El pedículo óptico es aún un conducto con una cavidad en su interior, que comienzan a llenarse de fibras procedentes de la retina.
-
La retina está más gruesa: los conos y bastones aparecen en la zona más externa, la parte más interna está formada por fibras procedentes de las neuronas de las capas vecinas que confluyen hacia el conducto óptico, totalmente cubierto de fibras. La porción ciega de la retina va a formar el iris y la zona ciliar, separadas de la retina óptica por la ora serrata. El mesodermo circundante se diferencia en una capa interna: la membrana íridopupilar, y otra externa: la esclerótica y la córnea.
-
Las células del ecuador del cristalino presentan núcleos y dan origen a nuevas fibras: las fibras secundarias que crecen continuamente formando una corteza alrededor de las fibras primarias, son tan numerosas que las uniones se visualizan como fisuras en forma de Y.
-
La retina óptica presenta los conos y bastocillos, hacia adentro se suceden la capa nuclear interna, separada de la anterior por un estrecho estrato, luego viene la capa nuclear interna, y la capa de célula ganglionares. La parte más profunda está ocupada por las prolongaciones neuronales que confluyen hacia el pedículo óptico. Recién en esta etapa es posible ver a los músculos ciliares, con vasos en su espesor.