-
El estado reconoce los derechos sociales e instaura medidas para reducir las desigualdades y rezagos sociales. Esto fue una pieza clave para la conformación de un proyecto de desarrollo industrial nacional.
-
-Diversas naciones tuvieron avances reflejados en altas tasas de crecimiento del PIB. El modelo a transformó el sistema de producción: abandonó el modelo agrario-exportador y colocó a la industria como el motor de crecimiento económico y de fortalecimiento del mercado interno. -Inicia la etapa 2 de la política social, se buscó asegurar la provisión de los derechos sociales, se orientó a fortalecer la industrialización y el desarrollo tecnológico nacional.
-
El modelo de desarrollo económico interno por sustitución de importaciones se agotó, lo cual provocó desequilibrios como la reversión de las tasas de crecimiento positivas.
-
Se implementó el programa de inversiones públicas en desarrollo rural y más tarde la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados.
-
-Se enfrentó una crisis de endeudamiento y débiles resultados de crecimiento, lo cual impulsó la aplicación de la política monetaria y la política fiscal.
-Se intensificó la desigualdad social.
-Empieza la etapa 3 de la política social la cual género un incremento en la demanda de bienes de exportación, y permitió al estado mexicano generar un plan de inversión para crear infraestructura.
-Se aperturo el sistema de tiendas rurales así como el Sistema Alimentario Mexicano. -
-La caída de precios internacionales del petróleo y el incremento de tasas de interés en el mercado internacional de capitales, provocó desequilibrios en el presupuesto público, en el nivel de empleo, en la inflación y el déficit de la balanza comercial y de pagos.
-La imposibilidad de sostener los niveles de crecimiento económico, generó niveles bajos de productividad nacional e internacional y rezago de las exportaciones. -
-La política económica subordinó las necesidades del país a las estrategias que sigue la dinámica económica mundial, lo que debilita el crecimiento interno y no detiene los impactos que el modelo de economía abierta genera en la población, esto incrementa la tensión y el descontento social.
-La política económica delimita los alcances de la política social en México y transformó el contenido como el sentido social de los programas. -
Se gestiono el programa de Educación, Salud y Alimentación, a fin de formar capital humano en comunidades y familias pobres.
-
-La política social se rigió por el programa oportunidades que representó una extensión de PRONASOL.
-Ampliación del rango de cobertura a localidades urbanas y además, a la población en extrema pobreza que padece los más altos índices de desnutrición, marginación y rezago social.
-La política social deja de cumplir su función histórica como mecanismo de contrapeso ante las adversidades del desarrollo económico.