-
-
En 1876, durante la Administración Presidencial del Dr. Marco Aurelio Soto, se instalaron las primeras líneas telegráficas para unir las ciudades de Comayagua y La Paz.
En 1877, se construyó una línea telegráfica para intercomunicar a las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa. El 18 de Junio de ese mismo año se inauguró el servicio telegráfico entre la ciudad de Comayagua y San Salvador. También se creó la Dirección General de Telégrafos de Honduras. -
En 1877, se construyó una línea telegráfica para intercomunicar a las ciudades de Comayagua y Tegucigalpa. El 18 de Junio de ese mismo año se inauguró el servicio telegráfico entre la ciudad de Comayagua y San Salvador. También se creó la Dirección General de Telégrafos de Honduras.
-
En 1879, se inauguró el servicio telegráfico con Guatemala y un mes después con Nicaragua. En ese mismo año el Dr. Marco Aurelio Soto aprobó la creación de la Escuela de Telegrafía.
-
En 1921, el Gobierno del Presidente Miguel Paz Barahona otorgó un permiso a la Compañia Bananera Tela Railroad Company para operar la primer radio comercial en el país llamada Tropical Radio.
-
En 1929, el Doctor Manuel Escoto le compró al ciudadano de origen Cubano José Garaycochea, una estación de radio que él mismo había construido. La radio fue llamada “El Eco de Honduras” y para 1931 sus transmisiones ya cubrían todo el territorio nacional. Poco tiempo después, el Dr. Escoto solicitó el permiso para operar comercialmente.
-
En 1931, Tropical Radio dejó de operar y Rafael Ferrari, quién fue uno los locutores de esta radio presentó ante el Gobierno del General Tiburcio Carias Andino una solicitud de operación. Luego de superar algunos obstáculos, bajo acuerdo No. 30 se le concede el permiso de operación de la radio y se le asignan las siglas “HRN” bajo el nombre de “La Voz del Comercio”. HRN, salió al aire un 1 de Noviembre de 1933.
-
En 1959, nace la televisión en Honduras con el surgimiento de Canal 5, de Corporación Televicentro. Sus primeras transmisiones eran en blanco y negro, pero con con el avance de las telecomunicaciones en Honduras, en 1973 canal 5 transmitió las primeras transmisiones de televisión a color en el pais.
-
En 1964 se creó la Dirección General de Telecomunicaciones y se instaló el primer sistema
de microondas en el país, para interconectar las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. -
En 1976, se creó la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel, bajo decreto de Ley No. 431 del 7 de Mayo de ese mismo año y comienza operaciones el 1º de enero de 1977.
-
Desde 1990, el uso del internet en Honduras a avanzado significativamente, desde esa fecha son muchas las empresas que brindan el servicio de internet. Para brindar un mayor ancho de banda a la población, desde 1993 Honduras cuenta con varios cables submarinos y posteriormente se conectó a varios sistemas de cables de distintos ancho de banda.
-
Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población, entre ellos están:
Columbus II, Americas I y el cable TPC-5CN con una capacidad para más de 5 GBps, Dichos cables hicieron posibles que la internet a tener gran aceptacion. -
En 1995, El Congreso Nacional de Honduras, bajo Decreto Legislativo No. 185-95 del 31 de Octubre del mismo año emite la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones y el 5 de diciembre se funda la Comisión Nacional de Telecomunicaciones “CONATEL” ente que desde entonces hasta la actualidad regula, administra y deasrrolla las telecomunicaciones en el país, quedando Hondutel solamente como un operador de servicios.
-
Honduras inicia el enlace de internet a principio de los años 90’s. El día 1 Junio 1995, narra un documento donde se indica que Honduras ha quedado conectada a la red de internet mediante un enlace satelital a Homestead, Florida.
-
En 1996, El Gobierno de Honduras le concede a la Empresa Celtel (Tigo) la Banda A, que anteriormente poseía Hondutel para que opere el servicio de telefonía móvil en el país.
-
Honduras se vio seriamente afectada por el huracán Mitch en 1998, este causó enormes daños en la infraestructura y en el aparato productivo del país. Honduras pasó a formar parte de la Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados por lo que el gobierno consideró oportuno que el sector de telecomunicaciones fuera operado por el sector privado.
-
Siete empresas presentaron solicitud para precalificar al proceso de adquisición: TELMEX Mexico, Telecom Francia, ENTEL Chile, Telefónica España, AVANTEL México, y Mahanagar Telephone India. En 2000, el proceso de Licitación Pública Internacional se declaró fracasado, solo TELMEX, presentó oferta y esta era inferior al precio base establecido por el gobierno. El precio base era de 300 millones de dólares, y la oferta de TELMEX fue de 108 millones de dólares, únicamente a 36% del precio base.
-
En 2001, llega al país la segunda compañía operadora de telefonía Móvil, llamada Megatel, posteriormente cambió el nombre a Aló y actualmente se denomina Claro.
-
El cable ARCOS-1, se instaló en 2001 y tiene un ancho de banda de 960 Gbps. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum.
-
Mediante el Decreto de TpT se faculta a HONDUTEL a suscribir en forma no exclusiva y no discriminatoria, contratos de comercialización con personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que actúen como suboperadores, con el propósito de ampliar y desarrollar la prestación de los servicios de telecomunicaciones autorizados a HONDUTEL para satisfacer la demanda de dichos servicios mediante la inversión del sector privado, en condiciones de libre mercado.
-
Tigo fue lanzado en Honduras en Agosto de 2004 como parte de un proceso de integración de la marca nacional Celtel con las internacionales
-
En cuanto a la evolución en el desarrollo del programa, a diciembre de 2005, 52 empresas obtuvieron el registro de comercializador tipo suboperador. Entre éstas, 23 habían iniciado formalmente operaciones comerciales (Multifon, Tigo Fijo, Tele+, Sulatel, MetroRed). En ese momento estaban operando comercialmente aproximadamente. 99.043.000 líneas telefónicas, de las cuales cerca de dos terceras partes pertenecen a un solo suboperador (Multifon)
-
El tráfico gris es la terminación ilegal de llamadas internacionales mediante redes no autorizadas, evadiendo los controles y tarifas establecidas. Este fenómeno afecta a las operadoras y al Estado, generando pérdidas económicas y problemas de calidad en las comunicaciones. En Honduras, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y las operadoras han implementado medidas para combatirlo, como el monitoreo de llamadas y sanciones a quienes participan en esta prácticailícita.
-
El 16 de julio de 2007, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Hondutel, lanza oficialmente el servicio PCS móvil en la ciudad capital con el nombre de Tegucel utilizando tecnología GSM en 1900 MHz, dicho servicio es el comienzo de la empresa estatal en el campo de telefonía móvil, con un costo de llamada de un lempira por minuto.
-
La empresa irlandesa Digicel, opero la cuarta banda de telefonía celular en el país desde 2008 hasta 2011.
A inicios de 2010 se reportó que Digicel atendía a 1.7 millones de líneas móviles; Claro, 1.4 millones y Tigo, más de 4.8 millones. Hondutel, contabilizó unas 80,558 líneas celulares. -
Más de sesenta estaciones de radio hondureñas tienen presencia en Internet, sus estaciones se ubican en varios departamentos de Honduras, en la costa norte, Islas de la Bahía, zona central, zona sur y zona oriental. Transmiten contenido para todo tipo de público, música, deporte, noticias, cuentos, etc.
EstereoMil nace en internet introduciendo a Honduras en la era tecnológica de la radio en internet que puede ser escuchada desde cualquier parte del mundo. -
El grupo irlandés Digicel anunció la firma de un acuerdo con América Móvil, del multimillonario Carlos Slim, para comprarle la empresa Claro en Jamaica y venderle Digicel de Honduras y de El Salvador.
-
Varios canales de televisión en el país ofrecen vía streaming la sintonía gratuita de sus canales para ser captados en cualquier parte del mundo mediante la internet, entre ellos; Televisión Educativa Nacional, Telered 21, Cholusat Sur, Sulavision, entre otros.
-
La portabilidad numérica se implementó en el 2014 en Honduras para el servicio de telefonía móvil, esta posibilidad permite que los usuarios puedan cambiar de Operador conservando su número de teléfono lo que reduce los costos de cambio para los usuarios
y permite mejores condiciones de competencia. -
Entra a Honduras la conexion 4GLTE, el nuevo y más avanzado estándar de comunicación móvil. Por sus siglas en inglés, LTE (Long Term Evolution) es lo que todos conocemos como la cuarta generación de conectividad móvil. Antes fue UMTS o 3G, conexión de la que disfrutamos en la actualidad; y un poco antes GSM o lo que llamaron segunda generación (2G). Tigo es la primera empresa en brindar este servicio en Honduras.
-
Starlink es un servicio de internet satelital de SpaceX, lanzado en 2019 para brindar conectividad global, especialmente en zonas rurales. Usa satélites en órbita baja para ofrecer una conexión estable y de baja latencia. Llegó a Honduras el 7 de diciembre de 2023, permitiendo acceso a internet de alta velocidad en todo el país y mejorando la conectividad en áreas con acceso limitado a redestradicionales.
-
Esperamos nuevas tecnologias a implementar 5g, 6g, tambien un cambio de las interfaces utilizadas en la actualidad como son los telefonos a una conversion de hologramas (en paises desarrollados ya se encuentran los prototipos como las gafas de google y apple)
Hacia Presentación