-
Giulo Tarra realiza una propuesta en el Congreso Internacional de Maestros Sordomudos, en donde se formaliza el método de oralidad para la enseñanza la cual se esparció por todo el mundo.
-
Se fundan los colegios Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría, y el colegio CIESOR, colegios con métodos de enseñanza Oralista o donde solo se evidencia y se enseñaba de manera oral, y donde estaba prohibidos el lenguaje de señas.
-
Se funda la primera asociación de sordos en Bogotá (Sociedad de Sordomudos en Colombia)
-
Primer encuentro con un grupo de personas pertenecientes a la Asociación de Sordos del Valle, (ASORVAL DE Cali) dicho encuentro se orquesto en la ciudad de Bogotá.
-
Surgen entidades como INSOR, IMPAL e INCAL, seguían estableciendo que método por excelencia de enseñanza era el oralismo, discriminando y prohibiendo la LSC.
-
SORDEBOG interactúa con personas de otros piases compartiendo en lengua de señas y adoptando maneras de interpretación, unas de la ASL, (Lengua de Señas Americana) Lengua de señas Francesa y española.
-
Se crea e inaugura la Federación Nacional de Sordos de Colombia, con el objetivo de hacer reconocer a las personas sordas y sus derechos, garantizando mucho una mejora en las oportunidades y en la calidad de vida.
-
Se realiza la primera conferencia, en donde se trato los temas sobre la situación de las personas sordomudas en el país, además de empezar un movimiento de empoderamiento en donde se solicitaba el apoyo y aceptación del gobierno, junto con, la ampliación de capacidades y actividades participativas en diversas áreas.
-
La LSC se establece como idioma y derecho para las personas sordas.
-
La profesora Patricia Ovalle, realiza un primer ejercicio interactivo con un grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario, aplicando el lenguaje de señas.
-
En Estados Unidos, en la Universidad de Gallaudet, se organizo una conferencia en donde se invitaron varias asociaciones de sordos de otras regiones y zonas, entre ellas se encontraban asociaciones de Colombia, Chile, Ecuador, etc.
-
La profesora Patricia Ovalle establece una idea de proyecto para la comunidad de personas sordas, en donde se busca el desarrollo de la lengua, además de sus enseñanzas y sus recursos para la implementación e interpretación.
-
El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) aprueba la propuesta del proyecto de Patricia Ovalle, garantizando asi el inicio de dicho proyecto y la ejecución del mismo.
-
FENASCOL hace contacto con Colin Crawfor y lo conoce, quien ayudo en el proceso de la elaboración de del movimiento de aceptación y reconocimiento de la lengua de señas, además de estar presente durante la firma de la ley 324.
-
Ernesto Samper firma el acta de ley 324 que reconoce la lengua de señas como medio de comunicación.
-
FENASCOL establece un convenio con la Universidad del Valle, para orientar y formar al primer grupo de personas de manera profesional en la interacción e interpretación de lengua de señas.
-
Se evidencia el primer grupo de personas graduadas de manera profesional, (diplomados) en lengua de señas Colombianas; dando asi a entender que dicha comunicación puede ser un medio de ambiente productivo y de desarrollo.
-
Se amplia la ley 324 de 1996 por medio de la ley 982, donde se amplia los aspectos que abarca la ley anterior, añadiendo a las personas sordociegas, hipoacúsicas, oralizadas o no; dicha ley fue firmada por el presidente del momento Álvaro Uribe Vélez.