-
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo, es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo -
escritores occidentales como Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio, se refieren al desarrollo de procesos morbosos colectivos que sin duda pueden considerarse fenómenos
epidémicos. -
Quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán,
-
Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
Publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa, sus características y modos de propagación
-
En castellano, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
Fueron incorporados a nuestro idioma.
-
a quien tradicionalmente se le atribuye esta idea– la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
Coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
Las propuestas clasificatorias abiertas se vieron fortalecidas casi inmediatamente, cuando su coterráneo John Graunt analizó.
-
Continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
Las criticas al concepto de causa, formuladas por primera vez por el, probablemente implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente”,
-
Escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. Para Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” (como las leyes naturales de la física) y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad.
-
fue un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas
-
Se desarroloo medicina más urbana, mientras que en Alemania, Johann Pe ter Franck sistematiza las propuestas de una medicina basada en el control y vigilancia de las enfermedades
-
Publica un estudio en Paris de más de mil casos de tuberculosis.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
-
Se organiza en 1850, pero fue Williarn Farr quien en 1839 creó un registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de Gales, dando origen a la estadística médica.
-
primera declaración fundada en 1850
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
Nace en la universidad de John's Hopkins en los Estados Unidos.
-
Señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
-
afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio y Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
El término epidemiología clínica se usó
por primera vez. -
La epidemiología y la salud pública empiezan a aparecer dentro de los programas de las escuelas médicas, proceso que culmina con la creación de la International Epidemiological Association.
-
Ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon.
-
Se podría afirmar que la epidemiología nació con Hipócrates quien siempre estuvo preocupado por la relación que existía entre la enfermedad humana con el ambiente que lo rodeaba. Sus
publicaciones sobre la epilepsia anticipan el llamado raciocinio epidemiológico MacMahon & Pugh. -
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck.
-
Se proponen modelos matemáticos de distribución de muchas enfermedades.
-
Los trabajos de Goldberger sobre la pelagra a finales de 1992 a partir del raciocinio epidemiológico determinan el efecto carencial de ciertas substancias.