-
Aunque los historiadores no lo ubican en la modernidad, es conveniente hacer mención a la obra de Jan Amos Comenio (1592-1670), considerado como el precursor del pensamiento pedagógico moderno. Fue él quien propuso un sistema de enseñanza articulado que comprendía 24 años, y cuyo primer nivel, denominado escuela materna (entre los 0 a los 6 años), estaba destinado a cultivar los sentidos y a enseñar a los niños y niñas a hablar.
-
es en la literatura pedagógica una de las obras más leídas; obedece a una especie de biblia, a una especie de precepto o dogma del cual los pedagogos no deben dejar de prescindir, pues gran parte de lo que hoy se conoce y reconoce, en términos de valor pedagógico
-
Sus planteamientos sobre la educación infantil estimularon nuevos modelos de educación, basados en su desarrollo psicológico y físico, en concordancia con los ideales educativos de la modernidad, centrados en la libertad y la espontaneidad, que conducirían en tiempos posteriores al florecimiento de la educación no directiva y libertaria (Colmenar, 1995, p.19).
-
El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe ejerciendo una influencia negativa hacía su propia destrucción. El único camino para la salvación de su bondad natural es la educación que deje actuar a la propia naturaleza del niño y una acción educadora para salvaguardarle del vicio y del error.
-
El niño atraviesa por diferentes etapas y la acción educativa debe adaptarse a las leyes psicológicas del desarrollo de cada etapa y en cada una de ellas debe realizarse una acción diferenciada.
-
El educador es quien propone situaciones nuevas al niño, quien promueve su interés para que descubra lo que le rodea y sobre todo, quien le protege del error y le orienta hacía la verdad. Toda esta acción la realiza de forma coordinada con el desarrollo natural de su edad y en la medida en que puede reconocer y amar la verdad.
-
Caracterizado por la actividad y la educación de los sentidos, luego por la intelectual. Período más importante, hasta los 12 años. Se educa para ser hombre. No hay que presionar al niño, ni castigarle, ni anticiparse, dejar actuar a la naturaleza. La educación debe ser deseada y aceptada con gusto. No enseñar lo que el niño es capaz de aprender solo, enseñar a pensar. Prepararlo para vivir en sociedad.
-
querer cambiar la sociedad por medio de la educación de las clases populares. Para ello, creó un instituto que brindaba educación a niños y niñas en condición de abandono, provenientes de las clases populares, a quienes enseñaba mediante un método natural.
-
rompe con la mirada hegemónica del niño como una persona adulta, para considerarlo como un individuo con su propia forma de ser, de pensar y de sentir, que difiere radicalmente de los adultos.
-
Partir de lo simple a lo complejo. Buscar ideas centrales para establecer conexiones en torno a los que se agrupan en los conocimientos. Utilización del mayor número de sentidos para aprender la calidad. Necesidades de establecer entre el profesor y alumno unas relaciones positivas cercanas a las familias.
-
Origina la idea de los jardines infantiles, consideraba que el desarrollo infantil dependía del juego como actividad espontánea, del trabajo manual como actividad constructiva y del estudio de la naturaleza; y daba importancia central al valor de la expresión corporal, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje.
-
Respeta la individualidad del niño. Orienta a la observación cuidadosa con la finalidad de adecuar la intervención educativa a cada período.
-
Importancia del principio de unidad: respetar la conexión entre lo físico y lo espiritual.
-
Importancia de la actividad espontánea del niño. Sirve para lograr los fines educativos.
-
Cada niño pose unas capacidades que deben ser aprovechadas para orientarlo.
-
se establece el primer Kindergarten en Alemania
-
se centra en despertar la actividad del niño y la niña por medio de estímulos, orientados a promover su autoeducación.
-
Sustenta que el descubrimiento de las necesidades de los niños y las niñas es el mejor camino para identificar sus intereses, teniendo en cuenta que estos los atraen y mantiene su atención
-
conocimiento profundo y científico del niño. ambiente libre de obstáculos y dotado de materiales adecuados: para que cada niño pueda desarrollar sus peculiares capacidades. autoeducación: el niño es un ser particularmente dotado de maravillosas energías latentes que tienden al autodesarrollo. intervención del adulto, discreta, prudente y respetuosa: la educadora montessoriana, no impone nada, no enseña, se limita a guiar, proveer y vigilar
-
La necesidad de alimentarse.
La necesidad de defenderse del frío y de las intemperies.
La necesidad de defenderse de los peligros.
La necesidad de trabajar solidariamente, de divertirse, de descansar y de desarrollarse convenientemente.